Kulfas comunicó que empezará a administrar las importaciones

El Gobierno regula la importación para proteger la industria. Se lo comunicó a la Mesa Nacional de Unidad Pyme. El objetivo será reanimar al sector industrial y mantener una balanza comercial positiva.

Política28 de diciembre de 2019EditorEditor
IMG-20191227-WA0041
Matias Kulfas Ministro de Desarrollo Productivo y Guillermo Merediz Secretario Pyme

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, definirá en los próximos días la lista de las importaciones que, tras cuatro años de apertura, volverán a quedar limitadas por la reanudación del mecanismo de «licencias no automáticas».

Será un giro de 180 grados respecto de la política de «apertura» aplicada por la administración de Mauricio Macri con el objetivo de hacer una regulación eficiente del comercio exterior, indicaron fuentes de esa cartera.

Las licencias no automáticas son un sistema mediante el cual el Estado limita las importaciones de determinadas mercaderías.

Se espera que entre los primeros productos alcanzados se incluyan calzados, textiles y otras manufacturas, con el fin de reactivar a sectores que resultaron muy golpeados por las políticas de los últimos cuatro años.

El ingreso de productos de muy bajo costo manufacturados en China y el resto de Asia, dejó fuera de combate a una industria pyme que además debió afrontar fuertes aumentos de costos en las tarifas.

compromiso1El Presidente firmó el Compromiso Argentino por el Desarrollo y la Solidaridad con organizaciones sindicales, sociales y empresariales

Con el argumento de proteger a la industria nacional, el Gobierno retomará la utilización de este mecanismo aplicando prohibiciones y/o limitaciones a productos.

El objetivo será reanimar al sector industrial y mantener una balanza comercial positiva.

Kulfas adelantó algunas líneas de la nueva política económica durante un encuentro mantenido con empresarios enrolados en la Mesa Nacional de Unidad Pyme, que engloba a medio centenar de cámaras.

El ministro dijo que su objetivo será aplicar una «administración inteligente del comercio» con el fin de «cuidar el mercado interno y la industria local».

Pero aclaró que la meta no es cerrar la economía, teniendo en cuenta que la industria requiere de la importación de insumos que no se producen localmente.

Las licencias no automáticas son un mecanismo de importación aprobado por la Organización Mundial de Comercio.

El proceso administrativo -que durante los gobiernos kirchneristas mereció cuestionamientos de parte de importadores por «falta de transparencia»- requiere la presentación de documentación adicional ante la Aduana como condición previa para autorizar el ingreso de mercaderías.

Para ser eficiente, se debe aplicar un control muy estricto sobre el sector aduanero, con el fin de evitar que afloren prácticas corruptas bastante habituales en el sistema de autorización de ingreso de contenedores.

Además, Kulfas anticipó el sector pequeño y mediano que en marzo se lanzarán créditos a baja tasa liderados por la banca pública.

El Banco Central reforzó en la semana la estrategia de rebaja de tasas de interés y redujo al 55% el rendimiento de las Leliq.

“Quiero que esta mesa se consolide, que se consolide este diálogo. Que tengamos reuniones periódicas”, ultimó el Ministro, en la reunión.

Desde el sector que reúne a las pequeñas y medianas empresas estuvieron presentes Julián Moreno (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios - APYME), Carlos Criado (Agrupación José Ber Gelbard), Francisco dos Reis (Central de Entidades Empresarias Nacionales - CEEN), Arturo Stabile (Comercios Activos), Damián Regalini (Consejo Productivo Nacional - CPN), Leo Bilanski (Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC), Daniel Moreira (Frente Productivo Nacional), Marco Meloni (Fundación Pro Tejer), Gustavo Castells (Industriales Pymes Argentinos - IPA), Silvio Prozzi (Mesa Empresaria Justicialista - MEJ), Verónica Tenaglia (Pymes Sur) y Federico Cuomo (Red Inclusiva para la Expansión Laboral - RIEL), que son los representantes de las doce entidades que conforman la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP).


 
Fuente: conclusion

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.