Crisis metalúrgica: el 50% de los empresarios redujo el personal y el sector cayó a niveles del 2007

El empleo en el sector se redujo un 1,8% en noviembre de este año en relación a noviembre de 2018 y cayó a los niveles de 2007. La actividad lleva 19 meses consecutivos de retroceso.

Política - Industria30 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
metalúrgica.jpg-3

La producción metalúrgica registró en noviembre una disminución de 7,1% interanual y acumula una caída de 7,6% en lo que va del año, de acuerdo con un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).

La actividad lleva 19 meses consecutivos en caída y en noviembre el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en torno al 56,3%, por debajo del mismo mes del año anterior.

 

Los rubros que presentaron mayores caídas en su producción fueron Fundición (-13,4%), Bienes de capital (-12,7%) y Autopartes (-11,9%).

En cuanto al desempeño metalúrgico por cadenas de valor, la actividad que más traccionó a la baja fue Automotriz (-11,1%) seguido del sector de Construcción e infraestructura (-5,4%).

La producción metalúrgica de Córdoba sufrió una caída de 9,3% en términos interanuales; Entre Ríos presentó una disminución de 6,7%; y en Buenos Aires (incluyendo CABA) la contracción fue del 5,9%.

Teniendo en cuenta el Interior de la Provincia de Buenos Aires, la caída fue del 3,0% interanual, mientras que en CABA y Gran Buenos Aires la producción disminuyó un 6,8%. Por otro lado, la provincia de Santa Fe experimentó un incremento del 2,7%, indicó Adimra.

El informe se refirió además al nivel del empleo en el sector, que se redujo un 1,8% en relación a noviembre de 2018, con una caída acumulada de 2,2% en los primeros once meses del año. De este modo, el empleo metalúrgico retornó a los niveles de 2007.

mineria-naLuego de la polémica por el uso de químicos en Mendoza, claves de la grieta entre minería y desarrollo

El 43% de los empresarios indicó haber reducido su plantilla de personal; 46% de las empresas redujeron las horas extras; y un 16% indicó una reducción en la jornada laboral durante el mes de noviembre.

Asimismo, el 11% de los empresarios afirma haber solicitado el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) o proceso preventivo de crisis.

En noviembre, las expectativas mejoraron levemente, sin embargo el 36% de las empresas prevé una disminución en su producción para el trimestre diciembre-febrero.

El 14% de los empresarios espera una caída en la plantilla del personal para los próximos 3 meses y sólo el 11% prevé aumentos.

"La posibilidad que el sector retome la senda de crecimiento en 2020 estará determinado por el mayor dinamismo del mercado interno, el acceso al financiamiento a tasas compatibles con la producción, una inserción internacional que priorice la agregación de valor, y la conformación de acuerdos básicos entre empresarios, trabajadores y el Gobierno", concluyó Adimra.

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.