Se reactiva el turismo local y el consumo interno: primera quincena con una ocupación hotelera del 80%

La cifras que dejaron los primeros quince días del mes de enero son más que positivas. El consumo vuelve a reactivar lentamente una economía local que estuvo devastada los últimos años. Los datos pertenecen a FEHGRA, y se espera un aumento para el resto del mes

Nacional20 de enero de 2020ColaboradorColaborador
monte-hermoso

El promedio de ocupación hotelera durante la primera quincena de enero en Argentina fue del 80%, con más del 90% en la costa bonaerense, informó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), en base a datos de sus filiales en todo el país, que contemplan sólo la hotelería formal, con unas 670.000 plazas.

Los índices más elevados de ocupación de estos hospedajes durante los primeros 15 días del año se dieron en costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, con el 90% en Villa Gesell, que tiene 8.000 plazas, y en Pinamar, que tiene 10.000.

Le siguen a nivel porcentual Mar del Plata, con el 85%, aunque debido a sus 66.000 plazas implica muchos más turistas que en los primeros, y con el mismo nivel de ocupación están Miramar, que tiene 4.500 plaza; Monte Hermoso, 2.500, y Necochea, que tiene 5.000 camas.

multimedia.normal.85f875ff38a99218.34393731313538355f323338303734363031383636373032375f3738373338355f6e6f726d616c2e6a7067Es oficial: Según la AFIP Mauricio Macri destruyó 24.500 empresas a lo largo de su gestión

Otros destinos marítimos bonaerenses que registraron buenos niveles de ocupación fueron Mar de Ajó, San Bernardo, La Lucila y San Clemente del Tuyú, y fuera de la costa San Nicolás y Tandil, que con 10.000 plazas estuvo en un 73% .

Los destinos cordobeses generaron un promedio de ocupación del 68%, en una provincia que ronda las 60.000 plazas registradas, con picos del 83% en Villa Carlos Paz, donde hay 37.000 camas, y del 90% en Villa General Belgrano, con 5.500, y en Santa Rosa de Calamuchita, que tiene unas 3.000l.

La ciudad de Córdoba, que cuenta con 6.500 plazas hoteleras, llegó al 65% de ocupación, mientras que La Falda tuvo ocupado el 49% de sus 5.000 plazas, con picos del 68% durante los fines de semana.

La zona patagónica también tuvo un buen arranque de verano, con un 80% de ocupación en las 8.500 plazas de San Martín de los Andes; 82% en las 8.000 de Villa La Angostura, y 68% en las 3.500 de la ciudad de Neuquén.

Algo más bajo está San Carlos de Bariloche, con 77%, pero sobre un número mucho más alto de disponibilidad.

La costa atlántica de Río Negro, donde hay unas 11.000 plazas hoteleras entre Viedma, Las Grutas y Playas Doradas, alcanzó una ocupación promedio del 73%.

Ushuaia, que dispone de 7.000 camas turísticas, llegó a un 95% de ocupación, y la Comarca Andina de Chubut, que entre Esquel y Trevelin suma 2.000 plazas, llegó al 80%, mientras Puerto Madryn, en la misma provincia, y con 7.500 camas, alcanzó el 65% de ocupación.

Las 5.000 plazas hoteleras de El Calafate tuvieron un 90% de ocupación en el inicio de enero, y La Pampa, que tiene 4.500 plazas, estuvo en un promedio de 70%.

Entre Ríos mantuvo buenos registros de ocupación en la primera quincena, auqnue en localidades de pocos miles de plazas, como Concordia, que con 1.000 camas tuvo un 66%; Gualeguaychú, que estuvo en el 88% de sus 5.500; Colón, 76% sobre 2.600; Paraná, 50% y 4.500, y Federación, con 78% respecto de 3.000 plazas.

La región cuyana no escapó a la tónica nacional y tuvo una ocupación del 88% en las 11.000 plazas hoteleras de la Villa de Merlo; 60% en las 5.000 de la ciudad de San Luis y sus alrededores, y del 50% en las 8.000 de la provincia de San Juan.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.