Por el impuesto PAIS, los consumos con tarjeta de crédito en dólares al exterior cayeron a la mitad en relación al 2019

El stock, que había llegado a pasar los u$s 400 millones diarios en el verano pasado, y u$s 800 millones en el 2018, ahora cayó a menos de u$s 200 millones, según cifras del Banco Central

Economía23 de enero de 2020ColaboradorColaborador
tarjetas-de-credito-con-veraz

Con el impuesto del 30%, el dólar tarjeta se encareció incluso por encima del dólar blue, lo que provocó una brutal caída en las operaciones con respecto al verano pasado, cuando por el tipo de cambio era conveniente el dólar tarjeta.

El 1 de febrero del 2018 el stock de consumos con tarjeta en el exterior había alcanzado un récord de u$s 821 millones diarios, que cayó a u$s 434 millones el 1 de febrero del año pasado, pero siguió estable incluso en las vacaciones de invierno, que llegó a u$s 412 millones el 2 de agosto, y que se mantuvo hasta el 27 de diciembre pasado, al alcanzar los u$s 316 millones.

Pero con el impuesto del 30% se desplomó y desde el 6 de enero cayó por debajo de los u$s 200 millones diarios. El 8 de enero marcó la peor caída, a u$s 152 millones, y el último día que registra el BCRA es el 16 de enero, con un stock de u$s 192 millones.

Hay que remontarse hasta el 2011 para encontrar un stock diario menor al de los u$s 200 millones como se registran actualmente.

Del mismo modo, mermaron los adelantos en dólares que se extraen con tarjeta de crédito y débito en cajeros del exterior, al caer de un stock de u$s 400 millones el 16 de enero del año pasado a u$s 235 millones.

arbaBuenos Aires: plan de pagos a 10 años para pymes de la provincia

Hay que recordar que en noviembre el Banco Central había limitado el adelanto en efectivo en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito a u$s50 por operación. El tema es que hay bancos que cobran muy caro por cada transacción que se realiza en un ATM del exterior. El ranking lo lidera el Hipotecario con u$s 16,34, Patagonia u$s 15,73 y Macro u$s 14,88, mientras los más baratos son los que cobran en pesos, como Galicia $ 85, BBVA $ 116,16 y Santander $ 158,50, según la tabla de comisiones que publica el BCRA.

Con respecto al dólar tarjeta, si bien muchos argentinos se confían en que tiene un valor de $ 82, lo cierto es que es difícil saber a ciencia cierta cuánto terminará pagando uno cuando le llegue ‘el muerto’, como denominan en la jerga al resumen de la tarjeta de crédito.

Además, si la tarjeta vence dentro de 20 días, y el dólar salta de $ 63 a $ 66, también habrá un incremento en el precio, por lo cual es incierto lo que uno terminará pagando.

En Estados Unidos es donde se obtiene el mejor tipo de cambio, ya que la moneda es el dólar, entonces el banco cobra una sola comisión, al pasar de dólar a peso.

En cambio, en Uruguay, Brasil, Chile o Europa, por ejemplo, al haber otra moneda, primero el banco de allá debe pasar de uruguayos a dólar por ejemplo, y luego el banco de acá de dólar a pesos.

Por lo tanto, el tarjeta habiente debe pagar una doble comisión por el tipo de cambio, que es incierto, ya que es imposible saber si el banco con el que se maneja, por ejemplo, el restaurante donde uno hizo un consumo en Punta del Este tiene un spread (diferencia entre la punta compradora y vendedora) ancho o finito, por lo cual está latente el riesgo de tener un precio abierto. En la jerga financiera hablan de un sobrecosto por el ‘doble spread’.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.