
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La medida implica una baja del orden del 21% respecto de los derechos que venían tributanto estas compañías. Pero advierten que si el dólar supera los $80 se perderá el beneficio.
Economía - AFIP03 de febrero de 2020Mientras el Ministerio de Desarrollo Productivo se toma su tiempo para analizar la ley de Economía del Conocimiento, poniendo en suspenso sus ventajas impositivas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó una baja de las retenciones a las exportaciones que tributan las empresas de ese sector.
El organismo que preside Mercedes Marcó del Pont publicó en el Boletín Oficial la resolución correspondiente que tornó operativo lo dispuesto por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva del pasado 23 de diciembre, que redujo del 12% al 5% los derechos de exportación .
En la práctica ese 12% no se cumplía porque tenía un tope de 4 pesos por dólar exportado. El esquema lo puso en marcha en octubre de 2018 el exministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en el marco del ajuste fiscal que aplicó ese año, cuando extendió las retenciones a todos los sectores.
La realidad es que con relación al esquema que estuvo vigente hasta hace unos días, se produce una baja del orden del 21%. Según explicó el especialista Sebastián Domínguez, “si se toman u$s1.000 dólares de exportación, antes correspondía pagar $4.000 (4 pesos por cada dólar) y ahora es el 5% en dólares que equivale a $3.150”. No obstante, Domínguez aclaró que esta ventaja estará disponible “mientras el dólar se mantenga en el actual nivel, pero cuando llegue a 80 pesos será igual y sí supera ese valor pagarán más”. Eso es en lo relacionado a los pesos, porque más allá de la evolución de la cotización, en rigor, el Gobierno siempre estará cobrando un 5% en dólares”, explicó el especialista.
La medida se interpretó como un guiño que le da el Gobierno al sector, mientras mantiene suspendidas las ventajas fiscales de la Ley de Economía del Conocimiento, para analizar un nuevo esquema que potencie los beneficios a las pequeñas y medianas empresas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dispuso la semana pasada poner en stand by la aplicación de la promoción, consistente en una tasa de Impuesto a las Ganancias del 15% y reducción de aportes y cargas patronales para las empresas. El funcionario también dijo que se espera revisar los encuadramientos, puesto que la Ley de Economía del Conocimiento es una continuidad de la Ley de Promoción del Software y bajo la nueva normativa se incorporaron medio centenar de nuevas actividades.
La idea que tienen los funcionarios de Desarrollo Productivo es otorgarle mayor beneficio fiscal a las pymes por sobre las compañías grandes. Eso implicaría la obligación de enviar un proyecto de ley al Congreso.
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.