Con una industria a media máquina no hay inversión posible

El duro cruce entre el Gobierno y los industriales tiene un nudo difícil de desatar. La capacidad industrial ociosa es alta y en ese nivel no hay inversión real posible, sin embargo, el gobierno pretende enmascarar mediáticamente lo que debe resolver con medidas activas de política industrial.

Política - Industria11 de marzo de 2018EditorEditor
591389dc70a26_907_510!

EDITORIAL

Los números oficiales trasuntan una consecuencia lógica: las fábricas argentinas no están utilizando toda su capacidad de producción, por lo que no tienen grandes razones para invertir en la expansión de su negocio. El "crecimiento invisible" ponderado por el presidente Mauricio Macri ante la Asamblea Legislativa alcanza a algunos rubros, como la construcción o la cadena agroindustrial, pero la foto general muestra que parte de la infraestructura fabril descansa inactiva.

Estas afirmaciones surgen del relevamiento mensual del Indec, que muestra que en enero el uso de la capacidad instalada de la industria fue del 61,6% (último dato disponible), apenas un punto porcentual por encima del registro de igual mes de 2017. Dicho de otro modo, casi el 40% de los recursos productivos del país estuvieron fuera de actividad en el primer mes del año. La utilización fabril en diciembre había sido de 64% y en noviembre, de 69,2%. "Si al final del día existe tanta capacidad ociosa, es un problema", sostiene José Urtubey, empresario papelero y dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), quien la última semana participó de una polémica con la Casa Rosada. "Para que lleguen nuevas inversiones, primero hay que ocupar lo que tenés", añade.

La Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - que realiza una encuesta trimestral indicó que "casi 1 de cada 2 pymes industriales está en situación de vulnerabilidad". Este dato surge del relevamiento cruzado de las empresas nacionales industriales empleadoras por tamaño y utilización de su capacidad productiva, un 43% está a menos del 50% de su capacidad utilizada y son empresas de menos de 50 trabajadores.

El análisis de Dante Sica, director de Abeceb, relativiza el diagnóstico: "El número actual es relativamente bueno. Nunca se puede estar al 100%. Hay paradas técnicas y cuestiones propias de las plantas que hacen que haya cierto margen". Para el ex secretario de Industria de la Nación, un índice de entre 75% y 80% reflejaría "plena expansión".

La industria todavía no se recuperó de la caída que experimentó en el primer año de la gestión de Cambiemos.

Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), que elabora el Indec, la actividad retrocedió un 4,8% en 2016, y en 2017 rebotó un 1,8%.

Rubros como el petróleo (81,7% de uso de su capacidad), el tabaco (77,8%), la producción de papel (73,5%) y la química (70,8%) se ubican por encima del promedio general y parecen estar entre los favorecidos por la economía. Del otro lado están la actividad metalmecánica (48,6%), la textil (57,2%) y el plástico (58,2%). "Entre 2011 y 2015 se invirtió poco y desde 2016 se está recuperando, pero hay sectores que concentran ese proceso", plantea Sica, en referencia al agro, la energía, la construcción o la industria automotriz .

"Encapsularme a mí no resolverá los problemas" José De Mendiguren

Las expectativas tampoco lucen auspiciosas en cuanto a la expansión general del sector industrial. Según las empresas relevadas por el Indec en la última publicación del EMI, siete de cada 10 compañías no prevén incrementar su dotación de personal en el primer cuatrimestre del año y solo un 23% proyectan incrementar su stock de productos terminados.

Para los empresarios nacionales pymes de la ENAC el nivel de actividad siempre se encuentra unos puntos por debajo de lo que mide el INDEC sobre los grandes conglomerados industriales. Según su Presidente Leo Bilanski "el nivel de actividad industrial promedio a lo largo de la gestión del Gobierno de Mauricio Macri, 2016 - 2017,  fue del 65% según el INDEC, mientras que el promedio de los últimos años de la gestión de Cristina Kirchner fue del 70%, 2014 - 2015, esto implica 5000 empresas y 19.300 puestos de trabajo perdidos en los últimos dos años".

"Pedirle a los empresarios industriales inversiones con un nivel de actividad menor es una forma de encubrir las responsabilidades del fracaso de la política industrial en estos dos últimos años" afirmó Bilanski y agregó "administrar el comercio exterior, eliminar la especulación financiera vía lebacs y recuperar el crédito productivo a tasas de un dígito serían las señales mínimas para que los empresarios inviertan, antes no habrán inversiones".

El sector automotor muestra una situación particular. Pese al bajo nivel de actividad en enero (25,6% de uso de capacidad instalada), que se explica por paradas técnicas y renovación de plantas, se recuperó en febrero y acumula un crecimiento en la producción del 30,7% en el primer bimestre frente a 2017. "Entre las terminales y los autopartistas el promedio de inversión de los próximos años será de entre US$500 y US$800 millones", plantea Sica. La minería (a partir de los cambios regulatorios y la explotación del litio), la producción de materiales para la construcción y el petróleo se suman al listado de sectores que concentrarán la inversión este año.

"El nivel de actividad industrial del sector automotriz es del 25,6% según el INDEC"

automotrizRadar: Creció hasta 22% el consumo de bienes dolarizados e importados en el primer bimestre

"La sensación es que se eliminó la incertidumbre. En la gestión anterior, la tensión entre el gobierno y los empresarios era fuerte, pero había muchas ganancias y poca inversión. Ahora el clima mejoró, pero para invertir todavía hay dudas. Se mantienen los altos costos logísticos, rigideces en el mercado laboral e impacta la suba de tarifas. El aparato productivo está operando a un nivel de actividad que se recompone lentamente, acompañado por una reducción de márgenes operativos", explica el economista Bernardo Kosacoff.

A su vez, el sector mantiene como reclamo el costo del financiamiento. "Es carísimo. Una pyme tiene que financiarse arriba del 30%", dice Urtubey.

Distintas realidades.

La capacidad instalada, sector por sector

En alza

El petróleo (81,7%), el tabaco (77,8%), la producción de papel (73,5%) y la química (70,8%) se ubican cerca de la "plena expansión"

En problemas

La actividad metalmecánica (48,6%), la textil (57,2%) y el plástico (58,2%), por debajo del promedio, todos sectores relacionados al nivel industrial pyme.

Inversiones

La industria automotriz, la energía, la construcción y el agro concentran los desembolsos

20180307 - cabrera rtubey animales sueltosInsólito: Cabrera sobre las pymes "algunas cierran y otras abren"

Fuente: propia / La Nación

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.