FGS anses: durante la gestión de Macri se dilapidó un 50% del fondo

Durante la gestión de Macri, el FGS se usó para financiar a la Nación y las provincias. Cayó a la mitad en dólares y en pesos subió menos que la inflación.

Informes y encuestas06 de febrero de 2020EditorEditor
jose maria blaquier
jose maria blaquier

Por mayores inversiones en títulos públicos nacionales y provinciales en pesos y acciones en un contexto de caída de los precios de esos papeles privados, del Estado y las provincias mientras se disparaba el riesgo país, la inflación y el dólar, el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSeS tuvo enormes pérdidas en términos reales tanto en pesos como en dólares.

El FGS es un patrimonio de la ANSeS para hacer usado frente a contingencias del sistema previsional, buscando que sus inversiones sean rentables en proyectos e instrumentos que "promuevan el desarrollo de la economía argentina y del mercado de capitales local de largo plazo". En especial con el cambio de la fórmula de movilidad, entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019, los jubilados y pensionados y demás prestaciones sociales perdieron casi el 20% y no hubo ninguna compensación del Fondo que si, en parte, ayudó a pagar los acuerdos de Reparación Histórica​.

En poco menos de dos años (desde fines de 2017 al tercer trimestre de 2019, último dato oficial), en dólares el FGS perdió cerca de la mitad de su valor: más de 32.000 millones de dólares. Desde su pico máximo, a fines de 2017, el valor en dólares retrocedió de los $ 64.055 millones a U$S 32.603 millones, una caída de 49,1%.

Así, el FGS perdió la mitad de su valor en dólares no sólo por la crisis sino por haber mal invertido esos fondos al financiar al Estado que aceleraba su insolvencia.

A fines del tercer trimestre de 2019, el valor de la Cartera de Inversiones del FGS ascendió a $ 1.948.279 millones ($1,95 billones), un aumento en pesos del 18,2% en el acumulado de 9 meses. Pero tomando en cuenta la inflación acumulada en el período enero-septiembre de 2019, del 37,7%, la caída en términos reales fue del 14,2%. Y con relación al valor del dólar, la baja fue del 23,2%.

El Informe señala que los Títulos Públicos Nacionales son el principal activo financiero de las inversiones del FGS. En los últimos años, cobraron mayor importancia los títulos emitidos por Entes Estatales y los Préstamos a Provincias, y con el DNU 668/19 del 27 de septiembre de 2019 esto se reforzó porque se estableció que los organismos, entes y empresas del sector público, incluida ANSeS, “sólo podrán invertir sus excedentes transitorios de liquidez, en Letras precancelables hasta 180 días del Tesoro Nación, al margen de la conveniencia de esas inversiones y a sabiendas de que iría a incurrir en nuevas pérdidas.

20200205_160502"El sector financiero tiene que estar al servicio de la producción, no al revés" Matías Kulfas

Desde 2016 se registraron préstamos a provincias que, a septiembre de 2019, tienen un peso del 5,6% sobre el total de las inversiones, versus el 3,7% a fines de 2017, en tanto los proyectos productivos o de infraestructura pasaron de representar el 13,1% de la cartera en 2015, al 6,7% en 2017 y al 4,8% en 2019.

Entre enero y septiembre del año pasado, el stock de Títulos Públicos Nacionales mostró una suba del 22%, totalizando $ 1,24 billones, el 64% del valor total de la cartera. La reciente ley de Emergencia blanqueó esta situación al elevar del 50% al 70% el stock de títulos públicos que puede tener el FGS en su cartera.

A su vez, las acciones representaron el 10% de la cartera, totalizando $ 190 mil millones. “Esto representó una disminución del 29% respecto al trimestre anterior, en línea con la disminución del indicador S&P Merval Argentina, observada en el mercado accionario local”, dice el Informe.

Fuente: clarin

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.