Impulso para las pymes agropecuarias: En qué consiste el plan de Axel Kicillof

El gobernador de la provincia de Buenos Aires anunció medidas para el sector dentro del programa arriBA PyMES. Están destinadas principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas. Coninagro pretende trabajar en conjunto.

Política - Agro10 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
1366_2000

Axel Kicillof presentó esta semana el plan integral arriBA PyMES, una iniciativa del Ejecutivo provincial para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas bonaerenses. El proyecto se compone de cinco programas, de los cuales uno está destinado al sector agropecuario e incluye medidas para actividades como la lechería, apicultura y la producción ganadera bovina y porcina.

En el caso de los tamberos, el programa prevé asistencia técnica para habilitaciones lácteas y una bonificación del 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual.

vicentinEl default de Vicentin complica a terceros y profundiza su crisis



 
 
La producción de carne de cerdo bonaerense, en tanto, también conseguirá una bonificación 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual, y accederá a la asistencia técnica para la registración y habilitación de establecimientos porcinos. Además, se brindará asistencia técnica y financiamiento para mejoras genéticas.

 

En cuanto a la producción apícola, el gobierno brindará planes de capacitación, formación y financiamiento para apoyar a los apicultores – incluye a jóvenes apicultores- en los procesos de innovación productiva y agregado de valor.

Y para bovinos, el ministro Javier Rodríguez lanzará un plan piloto de asistencia técnica para el control de enfermedades venéreas.

“El programa contempla además asistir a las cooperativas agropecuarias que han abandonado la producción o han visto suspendida su matrícula con asistencia técnica específica, y un plan de acompañamiento para la reinscripción y levantamiento de la suspensión de la matrícula”, resaltaron desde el gobierno bonaerense.

QUÉ DIJO CONINAGRO
En ese marco, la filial bonaerense de Coninagro, que nuclea principalmente a pymes y cooperativas de economías regionales, salió a hablar de la medida y pidió que la convoquen a “un trabajo conjunto“.

“Esperamos la instrumentación de estas medidas sea en el sentido de solucionar las dificultades del sector productivo de esta importante provincia, que estos anuncios se concreten de manera tal que los productores puedan llevar adelante sus actividades generando fuentes de trabajo genuinas, que enriquecen a las comunidades rurales”, dijo Elbio Laucirica, consejero Coninagro por la provincia de Buenos Aires.

Como ya lo viene señalando la entidad, el reclamo más fuerte tiene que ver con créditos del BAPRO que cuenten con plazos especiales que se puedan destinar a inversiones de modernización de maquinarias, retención de vientres o promoción del novillo pesado. A eso, le suman el pedido de “un sistema impositivo que no sea confiscatorio y de obras de infraestructura (obras hidráulicas y de caminos) que permitan el acceso al campo durante todo el año”.

Según los cálculos de Coninagro, en la provincia de Buenos Aires el 95,2% de las empresas agropecuarias son pymes, mientras que en la Nación, ese porcentaje alcanza al 88,3%.

INMOBILIARIO RURAL Y EXENCIONES
En enero, cuando se sancionó la ley Impositiva de Kicillof, también se dieron a conocer las rebajas que el gobierno bonaerense estableció para otras pequeñas producciones agropecuarias en la provincia.

En concreto, las producciones de naranjas y duraznos de menos de 20 hectáreas no pagarán el impuesto Inmobiliario Rural, al igual que los tambos de hasta 100 hectáreas. En este último caso, el rango que va de 100 hectáreas a 150 hectáreas, sólo abonará la mitad.

Fuente: Infocampo

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.