Los Ceos nómades

Paraguay, refugiarse en Uruguay, usar en Argentina y extrañar a Panamá. Por Ernesto Hadida

Política - Opinión21 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
Galperin

 
En el mundo empresario, para nadie es un secreto que el regreso del peronismo en 2019 terminó con los sueños de un país con menos impuestos en el circulo rojo y aceleró la emigración de personas humanas con fortunas gravables, muchos de ellos con un historial comercial flojo de papeles.

El caso paradigmático parece ser el de Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre, quien ya había vivido fuera del país durante el kirchnerismo y volvió con la victoria de Mauricio Macri y a ahora comunicó que volverá a vivir en Uruguay. Y es que el empresario tecnológico quizás se vio seducido por la propuesta de el presidente uruguayo Lacalle Pou, que quiere que 100.000 argentinos se muden a Uruguay y planea flexibilizar regulaciones para empresarios y fondos locales.

Pero acaso en la decisión de Galperin también peso el hecho de que la justicia lo investiga por haber recibido por el gobierno de Macri información privilegiada y defraudado la administración pública, vendiendo $1.126,4 millones en Lecaps S30G9, $151,9 millones en Lecaps S13S9 y $18,1 millones en Letes L2DG9, 12 días antes de que el propio gobierno de Macri las reperfilara y "empomara" a miles de ahorristas.

Quizás influye en la decisión de cruzar el charco una devolución que la empresa debía hacer a la AFIP por $500 millones que nunca sucedió y que detonó al recaudador general Alberto. O tal vez le preocupa a Galperin explicar como logro un llamativo crédito con el Banco Nación por $4.000 millones otorgado por el ex titular de la entidad Javier González Fraga y su directorio, o los beneficios fiscales entregados por los legisladores de Cambiemos y otros bloques, que le permitieron bajar un 70% las contribuciones y 60% del impuesto a las Ganancias a través de la ley de Economía del Conocimiento (norma que en los pasillos del Congreso llamaban "ley mercadolibre") la cual se votó el año pasado y que el actual gobierno dejo en "stand by".

cargas-sociales-pymesCertificado Pyme: Más de 187.400 empresas lo tramitaron

Pero si bien es cierto que la figura de Galperin encarna el "leading case" del modelo de "apropiación por desposesión" que atravesó los cuatro años de macrismo (donde las energéticas, algunas empresas tecnológicas, los bancos, los peajes y el agro se elevan como los ganadores del modelo) y donde los desposeídos fueron la clase baja y media, que a través de la dolarizacion del precio de alimentos, tarifas y el aumento de la carga impositiva y la tasas de interés los asalariados terminaron transfiriendo una parte cada vez mayor de sus ingresos a esas empresas, hay que decir que Galperin esta lejos de ser el único.

Este verano, las playas de Punta del Este se llenaron de grandes empresarios que decían públicamente que estaban analizando mudarse a vivir a Uruguay, y mudar sus compañías Paraguay. Las razones son simples: Paraguay es de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el país con menos presión tributaria de América del Sur (solo 15% del PBI), cuando en la Argentina supera el 36 por ciento. Lo ideal, afirmaban algunos empresarios este verano bajo el sol uruguayo, es Panamá, que tiene una presión cercana del 19% pero esta casi blindada por razones operativas a los pedidos de informe del fisco local. "En Paraguay alguna bala entra siempre" afirma un abogado que tiene como clientes a muchos empresarios locales y que prefiere quedar en el anonimato

Lo cierto es que Paraguay y Uruguay podrían dejar de ser el santuario tan deseado por muchos empresarios. En Paraguay, los preocupa los efectos colaterales del caso Vicentin: la justicia argentina investiga por declararse en quiebra y dejar una deuda de 18.500 millones al Banco Nación. Lo grave es que Vicentin tenia una filial en Paraguay, Vicentin Paraguay, donde no tienen activos, ni fábricas, ni casi oficinas, cuando son el segundo exportador de soja del país. Extremadamente sospechoso para una empresas que en el periodo 2015 - 2018 no hizo más que expandir su facturación y que en los últimos 14 años, solo en el 2013 exhibe una ligera retracción de sus ventas. Vicentin es una empresa que posee una red corporativa que incluye 16 firmas en el país, y empresas en el exterior en Uruguay, Paraguay, Brasil y España.

Los ojos de la justicia están puestos en la empresas Renova, que es la que estuvo armada para materializar el acuerdo estratégico que Vicentin tiene con el Grupo Glencore, Trader mundial de granos. La unión de Vicentin y Glencore es tal, que resulta difícil separar que pertenece al Grupo Vicentin y que pertenece al Grupo Glencore. En tanto la participación mayoritaria en la empresa Renova remite a firmas extranjeras (Glencore y Vicentin Paraguay) Renova termina siendo una empresa extranjera que sirve para distribuir utilidades dominantemente hacia Ginebra (sede de la suiza Glencore) y Asunción del Paraguay.

En tanto, la llegada de Galperin a Uruguay también los inquieta, pero un poco menos. La situación jurídica del empresario no es la mejor. Pero eso no los preocupa del todo, ya que con Lacalle Pou pueden sentirse tranquilos: la ley uruguaya marca que una vez que se recibe un pedido de ex tradición, el Poder Ejecutivo lo cursa a la Suprema Corte de Justicia para que lo envíe al juzgado que corresponde por turno. Y aunque en rigor de acuerdo a la norma "La fecha de la resolución judicial extranjera que ordena el pedido de extradición, determina el turno de los tribunales uruguayos", en los hechos, para los delitos económicos, la cuestión suele quedar en la discrecionalidad del ejecutivo uruguayo. El mismo que promueve que 100.000 empresarios argentinos (muchos de ellos con casa en Punta del Este) se vayan a vivir del otro lado del charco.

Por eso, aunque la actual titular de la AFIP afirma que se "investigará a grandes contribuyentes que cambiaron su domicilio fiscal a Uruguay y Paraguay" y sostuvo que la cifra "aumentó enormemente" durante 2019, las miradas están mas puestas en Paraguay que en la tierra de Artigas. Porque aunque nadie lo diga, hay algo que se sabe: entre bueyes (como entre orientales y argentinos) no suele haber cornadas.

Fuente: BAE Negocios
 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.