
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Lavagna cree que el Consejo Economico y Social aún no debe crearse. No obstante, tuvo palabras muy elogiosas para el Presidente de la Nación.
Política - Opinión25 de febrero de 2020Si Alberto Fernández aún guardaba alguna esperanza de que Roberto Lavagna aceptara dirigir un eventual consejo económico y social debe ir olvidándose de ello, al menos por el momento. Este martes, el exministro de Economía, en una entrevista concedida a Radio Con Vos consideró que no es momento para crear esta institución: "Le he dicho al Presidente que no creo que este sea un momento adecuado para algo así. Veo en los distintos sectores, empresarios y gremiales, una actitud de no querer ceder en nada. Y no querer ceder en nada es asegurar que el país no va a salir del estancamiento".
No obstante, aclaró en qué aspectos podría trabajar tal entidad, en caso de crearse: "Un consejo económico y social hoy en Argentina tiene que dedicarse a cuestiones estratégicas de más de mediano y largo plazo y permitirle al Gobierno que ha sido electo que proponga las políticas para la coyuntura".
A lo largo de la entrevista con Ernesto Tenembaum y su equipo, Lavagna se mostró elogioso de las políticas que viene desarrollando el actual gobierno. "Lo veo al Presidente muy metido en lo que son las urgencias de su función, lo veo muy activo", dijo al comenzar la charla. Y luego amplió: "Veo un cambio de políticas respecto de lo que veníamos viviendo: el haber enfrentado la cuestión del hambre,la moratoria para las pymes, una muy fuerte tasa en la baja de interés. Durante años parecía que el Estado argentino solo trabajaba para pagar absurdos intereses, por Tesorería o por Banco Central".
Crítico de la gestión macrista, Lavagna agregó también: "Veo un enfoque muy diferenciado de lo que fueron los cuatro años anteriores". Además, defendió el achatamiento de la pirámide jubilatoria impulsado desde el Ejecutivo: "Era inevitable, nosotros hicimos algo similar", consignó.
Celebró además que, según su óptica, Alberto Fernández tenga una postura más favorable a cerrar la grieta que los gobiernos anteriores. Pese a ello, consideró que hoy el Gobierno tiene enfrente a una oposición "menos contributiva y flexible" que la que había cuando gobernaba Cambiemos.
Sin embargo a la hora de los matices, el exfuncionario aclaró: "Yo tengo una disidencia: el Gobierno ha puesto el centro de atención en el tema deuda. Y es algo complicado que lleva tiempo. Eso de que no se pueda a hacer tal o cual cosa hasta que se resuelva la deuda tiene una parte de verdad pero no hay que exagerarlo".
Respecto de la postura actual Fondo Monetario Internacional, opinó: "El FMI no es el mismo inflexible y durísimo de antes, pero tampoco va a jugar a favor de Argentina. Hoy el Fondo ya no representa al sector privado como antes y por eso puede decir, como dijo el otro día, que los privados tendrán que hacer una contribución sustancial para que el tema de la deuda sea encauzado. Pero no dice nada cuál es el aporte que va a hacer el propio Fondo".
Fuente: Perfil
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.