Alberto Fernández: “Cambiamos la lógica de la especulación por la lógica de la producción”

El Presidente dio una conferencia de prensa en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) donde respaldó las medidas que está tomando el gobierno para resolver el problema de la deuda. “Después está el desafío de crecer”, destacó.

Economía04 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
alberto

En su exposición, el presidente se refirió a las medidas que el gobierno toma para hacer frente a la negociación de la deuda. Además, celebró el acuerdo al que se llegó el pasado martes con los representantes del campo en relación con las retenciones. En esa misma línea, pidió ayuda a los industriales y remarcó que luego vendrá el “desafío de crecer”.

“Creo que es una buena ocasión para reflexionar y pensar cómo seguir hacia adelante”, comenzó Alberto Fernández ante los empresarios que lo escuchaban en un salón del Hotel Alvear. Tras criticar las políticas económicas del gobierno anterior, el mandatario destacó que el punto en el que estamos hoy “dificultoso”. “Lo que nosotros hemos hecho en los primeros días de gobierno fue girar”, esquematizó y aseguró que si seguíamos en la línea que proponía la gestión anterior caeríamos “en el precipicio”.

“Pudimos cambiar la lógica de la especulación por la de la producción”, destacó el mandatario y subrayó que la urgencia es el hambre en Argentina. “No podemos vivir en una sociedad en la que vemos que el hambre va consumiendo sectores”, dijo Alberto.

Acto seguido, pidió a todos que “no dejen de involucrarse”. De cara al futuro, el mandatario apuntó que el endeudamiento condiciona el crecimiento. “Esto es el resultado de políticas enloquecidas”, sentenció y pidió terminar con el “endeudamiento para financiar el déficit público”. “Cuando la deuda que se toma tiene la características de las que se tomaron en este tiempo, eso es un suicidio. Gracias a Dios, en octubre, los argentinos bajaron el arma de la sien”, apuntó Fernández.

BasterraRetenciones: A partir de hoy comienza a regir la suba de 3% a la soja

El mensaje de Alberto Fernández a los productores

“Necesitamos industriales comprometidos con la Argentina, no solo con los resultados de sus empresas”, pidió Alberto y destacó que “el sector alimenticio tiene que hacer una revisión de la que está pasando. Nosotros hemos ayudado a toda la producción frenando las tarifas y el combustible, y abriendo el crédito, no es posible que con todo eso los precios sigan subiendo”.

“El campo es un socio estratégico del gobierno nacional y que demostrado que dialogando las cosas salen bien”, ejemplificó.

Fuente: Radio Mitre

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.