Con una pata menos la mesa de enlace inicia su primer paro durante la gestión Fernández

El campo para, pero la Federación Agraria Argentina, entidad conducida por Carlos Achetoni tomó la decisión de dejar "a sus bases libres de acción" para la protesta. Algunas Cámaras como la del maní, tampoco se une. El acuerdo no es total.

Política - Agro09 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
 campo

 
La Mesa de Enlace llegó al primer día del paro con una de sus entidades, Federación Agraria Argentina (FAA) con dudas al momento de tomar esta decisión y ante la falta de consenso para plegarse a la medida, desde la entidad conducida por Carlos Achetoni tomaron la decisión de dejar "a sus bases libres de acción" para la protesta, que se extenderá hasta el jueves 12 e incluye cese de comercialización de granos y de hacienda para faena. Por su parte, funcionarios del Gobierno nacional defendieron la medida, al entender que el incremento en retenciones a soja alcanza a un 25% de los productores.

Tal como adelantó BAE Negocios, si bien la decisión de ir al paro estaba tomada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), los federados se mostraban reticentes a plegarse a la protesta. Por un lado, el anuncio del Ministro de Agricultura Luis Basterra cumplió con el principal pedido de FAA, que era política diferenciada en materia de derechos de exportación. Además, en el seno de la entidad se visualizaron resistencias, como los casos de Bases Federadas, encabezada por el ex presidente de la entidad Omar Príncipe y la negativa de Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), que advirtió que la medida era "netamente política y no expresa el mandato de nuestras bases".

exportacionesCómo funciona la compleja operatoria con la que muchas grandes agroexportadoras evitan el pago de impuestos en el país

En ese sentido, esta interna tuvo como consecuencia que la Mesa de Enlace no publicara un comunicado en conjunto anunciando la medida, que se conoció recién a través de CRA, quienes señalaron que la presión impositiva del Estado en sus tres niveles "no hacen más que seguir dañando el bolsillo del productor".

Por el lado de Federación Agraria, quedaron en evidencia las divisiones internas, que no permitieron unificar una postura sobre la decisión del ministerio de Agricultura de incrementar en tres puntos los derechos de exportación para el complejo sojero. La conducción de los federados reconoció la falta de acuerdo y con el objetivo de "resguardar la unión de la entidad", decidió dejar "a sus bases libres de acción ante el paro". Más allá del anuncio, también manifestaron que "nuestro sector necesita un trato diferenciado más amplio que el ofrecido". En declaraciones a FM Milenium, Achetoni reconoció que "muchos productores de escala pequeña se sienten albergados en las medidas que anunció el Gobierno".

Desde el oficialismo, defendieron la decisión del ministro de Agricultura Luis Basterra. En el marco de la Fiesta de la Vendimia que se llevó a cabo en Mendoza el pasado fin de semana, el Secretario de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós, reconoció que "tenemos que preservar el equilibrio fiscal después de años con una compleja situación fiscal". También agregó que el incremento "se aplicará a sólo el 25% de los productores que son los que producen más de mil toneladas, con un esquema de segmentación para el restante". Por su parte, productores autoconvocados se darán cita en el ingreso de la muestra Expoagro, donde llevarán a cabo una asamblea, en la localidad bonaerense de San Nicolás.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.