
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Es un esquema rotativo que alcanza a los 1.500 trabajadores de la planta que tiene la empresa en Rosario. Habrá un recorte progresivo de salarios.
Política - Industria10 de marzo de 2020La automotriz General Motors cerró hoy un acuerdo con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) para poner en marcha un esquema de suspensiones rotativas de todo su personal. La medida se extenderá hasta fin de año y alcanza a 1.500 trabajadores.
El esquema propone un recorte progresivo en los salarios. Desde el gremio informaron que entre marzo y agosto los operarios percibirán el 70% de los sueldos, el 65% entre julio y septiembre y el 60% en los tres meses restantes de 2020.
“Llegamos a este acuerdo para evitar despidos. La idea es arreglar lo que podamos arreglar, pero con la gente adentro. Todos fueron solidarios y colaboran para que se mantengan los puestos de trabajo”, explicó a Clarín Marcelo Barros, secretario general de la delegación Rosario de Smata. La compañía confirmó el acuerdo, aunque evitó pronunciarse sobre la medida.
Aquejada por la crisis económica en el país y en la región -en especial Brasil, el principal mercado de GM-, la automotriz negoció el acuerdo para continuar la producción en un turno en su planta en Alvear, al sur de Rosario.
En rigor, el esquema de suspensiones comenzó el año pasado y lo que se negoció ahora es una extensión de la medida. A mediados de septiembre se dispuso un cronograma hasta enero, en el que se aprovechaba además el período de vacaciones para lograr adecuar los volúmenes de producción en la planta.
Durante todo febrero y en los primeros días de marzo no hubo actividad debido a una parada técnica. Al reiniciarse la actividad se producirán 15 automóviles por hora, en un turno. La caída de las ventas, que afectó a toda la industria, llevó a GM a bajar progresivamente en los últimos dos años de 35 autos por hora, en dos turnos, a los 15 actuales.
En Smata estiman que, entre empleos directos e indirectos, la compañía genera trabajo a 4.500 operarios entre los que realizan tareas en la planta y las autopartistas de la zona.
General Motors mantiene su proyecto para la fabricación de un nuevo automóvil de alta gama. El proyecto podría ser lanzado en el mercado a mediados del año que viene. Ese plan requiere una inversión de 500 millones de dólares que la compañía ratificó sostendrá a pesar de la crisis.
Fuente: Clarín
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.
El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia