Alivio de vencimiento a corto plazo: El Gobierno consiguió un canje de deuda en pesos por $257 millones

El Ministerio de Economía obtuvo $304.689 millones sobre un total estimado de $596.000 millones. Los nuevos instrumentos de deuda pública vencerán entre 2021 y 2024

Economía20 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1

El Gobierno recibió este jueves una buena noticia relacionada a la deuda en pesos. En momentos en los que busca despejar vencimientos en pesos para hacer sostenible los compromisos con los acreedores locales, el Ministerio de Economía informó que en la licitación del día logró canjear $304.689 millones, lo que representa un 51% sobre un total de $596.000 millones, monto total que calculan los especialistas.

La cartera que conduce Martín Guzmán recibió un total de 673 órdenes para la conversión de un total de $257.376 millones por nuevos instrumentos de deuda pública por un total en conjunto de valor nominal $304.689 millones.

El resultado obtenido superó las expectativas del propio Guzmán, quien ayer señaló a la agencia Reuters que esperaba “intercambiar alrededor de $200.000 millones de deuda a corto plazo en esta primera ronda”.

El funcionario dijo que el objetivo de este canje “es traspasar una porción significativa de la deuda en pesos, a tasas de interés sostenibles".

gondolaEl Gobierno retrotrajo precios y fijó valores de productos esenciales, enteráte cuáles son

Los títulos a emitir entonces son Bonos del Tesoro con vencimiento 5 de agosto 2021, (Boncer 2021). por $120.752 millones; Bonos del Tesoro con vencimiento 18 de marzo de 2022 (Boncer 2022) por un total de $67.006 millones; Bonos del Tesoro con vencimiento 25 de marzo de 2023 (Boncer 2023) por $62.503 millones de pesos y Bonos del Tesoro con vencimiento 25 de marzo de 2024 (Boncer 2024) por $54.427 millones.

“En el contexto de un mundo muy complicado con disparada de aversión al riesgo y con Argentina en su encrucijada buscando espacio fiscal para lograr paliar las consecuencias del coronavirus, el canje fue positivo”, afirmó a Infobae Nery Persichini, economista de GMA Capital.

“Hay que mirar entre líneas. En Lecaps fue bastante buena la aceptación. Recordemos que la mayoría estaba en manos del fondo Templeton y no así en el bono de política monetaria que estaba en manos de Pimco”, agregó.

Según el economista se evitó pagar en los próximos meses un monto aproximado del 15% de la base monetaria. “Eso seguro va a ir a alimentar políticas expansivas”, consideró.

En tanto, añadió que de los cuatro bonos que se emitieron para el canje dos eran reaperturas. “El 39% fue del bono más corto de 2021 y el resto, un 61% se distribuyó de forma pareja en bonos a 2022, 2023 y 2024. De esta forma el Gobierno estira los plazos en pesos y despeja el horizonte financiero”, detalló.

A su turno, el operador financiero Christian Buteler sostuvo: “Creo que es bueno el canje teniendo en cuenta el contexto actual. Unos $90.000 millones eran del sector público y el resto estaba en manos del sector privado, unos $215.000 millones. Hay quienes necesitan seguir en instrumentos en pesos como los institucionales y no tienen muchas opciones de inversión. Estimo que volverán a ofrecer otros canjes para quienes no entraron”.

Cabe recordar que Economía realizó la semana pasada una operación similar en la que logró canjear el 85% del Bono Dual 2020 (AF20), en dólares, que venció en febrero, por bonos en pesos que finalizan en marzo del 2022.

En febrero había dicho que no pagaría el vencimiento de capital e intereses de este título y lo mandó a una reestructuración a realizarse en septiembre. Pero a comienzos de marzo, comenzó a realizar una serie de canjes parciales para acercar posiciones con los agentes de mercado y tras varias colocaciones cambió USD 945 millones de Bono Dual.

La operación se realizó en momentos en que la tasa de riesgo país superó los 4.100 puntos, mientras se espera la propuesta de Argentina para reestructurar USD 68.842 millones de bonos emitidos bajo legislación extranjera.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.