Mientras se apresura con la inscripción para REPROS, el Gobierno reducirá cargas patronales

Lo anunciarían a la brevedad como una reducción transitoria. La decisión fue analizada en la reunión del gabinete económico. En principio, abarcaría hoteles, restaurantes y empresas turísticas.

Nacional - Gobierno26 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
kulfas guzman

El Gobierno prevé anunciar en los próximos días “una reducción transitoria del pago de aportes patronales para los sectores afectados” por el avance del coronavirus. En principio, abarcaría hoteles, restaurantes y empresas turísticas, aunque no se descarta incorporar a otros sectores.
 
Esta decisión fue analizada en la reunión del gabinete económico que fue presidida por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Producción, Matías Kulfas, de Trabajo, Claudio Moroni. También participaron la vice jefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y los titulares de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y del Banco Central, Miguel Pesce.
 
Otra de las medidas que se espera reglamentar lo más rápido posible - se estima que se daría a conocer sobre el fin de esta semana- son los REPROs (Programa de Recuperación Productiva). Se determinó que podrán ser beneficiarios “las PYMES de menos de 25 empleados pertenecientes a los sectores afectados”. Cabe recordar que a través de lo REPRO, el Estado otorga a las empresas “una suma fija mensual remunerativa por un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo” de las categorías laborales.

El monto otorgado es equivalente al salario mínimo, vital y móvil por trabajador ($16.875). Algunos sectores vinculados con el comercio y otras actividades están pidiendo que esta cifra sea un poco mayor teniendo en cuenta que los salarios en promedio superan los $40.000. La decisión final la tendrá el Ministerio de Economía que está analizando el impacto fiscal de todas las medidas anunciadas. Según estimaciones fiscales, el conjunto de las medidas de alivio equivalen a 2 puntos del PBI.

Antes, para acceder a este beneficio las empresas debían acreditar la situación de crisis que atravesaban, incluyendo balances y otros documentos probatorios de las dificultades que enfrentaban como asimismo cómo pensaba superarlas. Para que el Estado les otorgase los REPRO, el compromiso empresario pasa por mantener la nómina total de trabajadores.

V35OVN64KBCPHHK3ZYMYVXYRZABANCO PROVINCIA SACA PRÉSTAMO ESPECIAL PARA PAGO DE SUELDOS AL 24%

Sin embargo, la situación actual es diferente. Numerosos sectores de la economía como el turismo, restaurantes y hoteles, entre otros, vieron caer de golpe su actividad y muchos tuvieron directamente que cerrar por la cuarentena. En este contexto, en el Ministerio de Trabajo se definió que el acceso a los REPRO no será en base a la situación pasada de la empresa, sino por el presente y el futuro. La intención oficial es que el trámite sea de manera remota y lo más simple posible.

Demandas

En el área económica reconocen que las demandas de auxilio podrían ser interminables. La Argentina viene de dos años consecutivos de recesión - justamente hoy se conoció que en el último año de gobierno de Mauricio Macri el PBI cayó 2,2%- y la pandemia agudizará aún más la situación.

La estrategia oficial consiste fundamentalmente en proteger a los sectores más vulnerables, señalan fuentes oficiales. Tienen en consideración que el aislamiento –en muchos casos en condiciones de hacinamiento- agravará la ya difícil situación social que enfrentan vastos sectores de la sociedad, principalmente en el Conurbano Bonaerense.

El monitoreo sobre estos sectores es constante. Ayer el presidente Fernández se reunió con miembros de la Iglesia, más conocidos como curas villeros, para recibir información directa sobre cómo se viviendo esta situación en las villas de emergencia.

La última medida que se conoció a favor de los perceptores de AUH, planes sociales y jubilados que cobran la mínima fue la prohibición del corte de los servicios de luz, gas, agua, telefonía y servicio de cable por falta de pago. Se prevén nuevas medidas de auxilio para estos sectores ya que se reforzará la entrega de alimentos con la cooperación del Ejército. También se enviará al Congreso de ley un proyecto de ley para congelar por 180 días cuotas hipotecarias, alquileres e impedir desalojos.

Los sectores que no perciben ningún plan y los monotributistas de las categorías más bajas recibirán $10.000 pesos en abril. Los que perciben la AUH tendrán acreditado su monto directamente, pero el resto de los trabajadores informales deberán registrarse vía una aplicación.

Inicialmente, el titular de la ANSES, Alejandro Vanoli, había dicho que esta aplicación estaría lista recién a partir del 1 de abril y que luego del 15 del mismo mes se comenzarían a pagar los $10.000. De esta forma, la ayuda a estos sectores llegaría a partir de los 27 días después de iniciado el aislamiento. Con el propósito de acordar estos plazos, la ANSES publicó un nuevo cronograma para la inscripción que comenzará mañana y cerrará el 31 de marzo.

Es que una de las mayores preocupaciones del gobierno pasa por que los sectores informales - casi 7 millones de trabajadores- terminen rompiendo el aislamiento por falta de dinero.

En el Palacio de Hacienda se la pasan haciendo cálculos sobre cómo enfrentar las demandas asistenciales, porque además saben que “esto recién empieza”.

En una entrevista televisiva, el presidente Fernández no quiso precisar ayer si continuará la cuarentena pero señaló que “el martes que viene termina la cuarentena que hemos decretado, vamos a ver ahí en qué punto estamos. Si es necesario la voy a prolongar porque entre la economía y la salud, elijo la salud”

Precios

Otro de los temas analizados fue la marcha de los precios. En medios de la Casa Rosada se comenta que es un problema que enoja al presidente Alberto Fernández. Particularmente la situación del alcohol en gel. Desde el gobierno señalan que los productores de azúcar han incrementado los precios y restringido el alcohol. Al respecto, no se descarta que, si la situación no se normaliza, se aplique la Ley de Defensa del Consumidor y de la Competencia.

Los problemas no se limitan a este rubro. Otros, como frutas y verduras, han experimentado fuertes subas, según se señala en el segmento minorista. En este sentido, la intención oficial es continuar realizando “controles severos”, tanto en supermercados como negocios en general. Estos operativos se realizan con la acción conjunta de la AFIP, el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Comercio Interior.

Otro de los temas abordados en la reunión del gabinete económico fue el análisis de las distintas herramientas con que cuenta el Poder Ejecutivo Nacional para brindar ayuda – y particularmente asistencia económica – a las provincias.

Desde este punto de vista, se estudiaron alternativas siguiendo una directiva dada por el primer mandatario en el sentido de auxiliar a las provincias, tras la reunión que Alberto Fernández mantuvo con los gobernadores la semana pasada.

Por último, se reiteró que equipo económico sigue monitoreando de cerca la situación económica y productiva para implementar medidas necesarias que permitan paliar las consecuencias del aislamiento preventivo y obligatorio

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.