Echeqs: Le recomiendan a las pymes usar cheques electrónicos con una tasa del 17,5%

La modalidad de cheque de pago diferido es la principal utilización de ese instrumento por parte de las pymes de nuestro país, al poder digitalizarse su operatoria por medio del homebanking, los beneficios de agilidad y respaldo lo convierten en un elemento primordial.

Economía03 de abril de 2020ColaboradorColaborador
echeq

En el marco de un escenario de aislamiento debido a la expansión del coronavirus en el país, la empresa Garantizar SGR señaló que las consultas recibidas para operar con echeq se incrementaron a un ritmo exponencial. Según un comunicado oficial, los consultantes no sólo optan por esta opción debido a los beneficios de su comercialización vía remota, sino también por la tasa excepcional del 17,5% que tuvo en los últimos días.
 
Gabriel González, presidente de Garantizar SGR, dijo al respecto: “Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo y nuestras herramientas a disposición de las pymes con el objetivo de mitigar el impacto económico que provoca este contexto. No sólo brindamos el asesoramiento necesario y nuestra infraestructura, sino que además logramos beneficios concretos, entre ellos pudimos obtener la mejor tasa de negociación de cheques electrónicos”.

De este modo, las empresas pueden, además de negociar sus cheques por el sistema avalado de Garantizar SGR, hacerlo vía remota desde cualquier punto del país a través de canales netamente digitales, sin perder el adecuado financiamiento y los plazos establecidos por las entidades bancarias. Con esto, la comercialización de echeq se emplaza como una herramienta indispensable para del financiamiento pyme, que permite la continuidad de sus actividades comerciales y evitar la ruptura de la cadena de pagos.

La modalidad de cheque de pago diferido es la principal utilización de ese instrumento por parte de las pymes de nuestro país, al poder digitalizarse su operatoria por medio del homebanking y contar con el aval que les brinda Garantizar SGR, los beneficios de agilidad y respaldo convierten al echeq en un elemento primordial para la comercialización, ya que puede reemplazar por completo al cheque físico.

transitoLista oficial de quienes pueden obtener el Certificado Único de Circulación

“La metodología es muy sencilla. La pyme se registra en la plataforma EPYME de Caja de Valores, por medio de un trámite simple y sin costos. Este registro le permitirá ingresar sus echeqs a la plataforma. Una vez que la pyme recibe el echeq en su cuenta bancaria, carga su número en la plataforma EPYME, y por medio de un click, nosotros lo recibimos para brindarle nuestro aval, luego la Alyc de la Pyme será el encargado de negociarlo en el MAV (Mercado Argentino de Valores)”, explicó Gabriel González.

Garantizar SGR es la Sociedad de Garantía Recíproca de mayor envergadura del país que tiene por finalidad facilitar el acceso al financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresa. Dicha relevancia en el mercado le permite en la actualidad negociar cheques electrónicos a una tasa del 17,5%, un canon muy inferior y conveniente para las pequeñas y medianas empresas, quienes sin ese aval pagan una tasa con valores muy por encima de ese porcentaje.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.