Cerveza artesanal: en cuarentena y al borde del colapso

Una encuesta de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina muestra la dramática situación del sector. Pablo Fazio afirmó que si la situación se extiende "es posible que haya un cese total de la actividad".

Política - Industria14 de abril de 2020EditorEditor

El 20 de marzo de 2020, los bares y restaurantes de Argentina cerraron sus puertas al público atendiendo las medidas preventivas dictadas en medio del avance de la pandemia en nuestro país. 

Completamente comprometidos con la agenda de priorizar la salud y la necesidad de realizar todos los esfuerzos necesarios para detener la expansión del contagio en nuestra comunidad, el sector de la cervecería artesanal ha manifestado explícitamente su preocupación por el grave impacto humano, social y económico que la pandemia de Covid-19 está causando. 

Ante estas circunstancias, desde la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina, se decidió realizar un relevamiento entre los asociados para realizar un mapeo sobre la situación general que se atraviesa.

Del mismo participaron del mismo más de 425 productores pyme que representan el 78 % del total de la producción nacional de cerveza artesanal. 

Las conclusiones resultantes han sido alarmantes. 

Más del 90% de los productores vieron reducidas sus ventas en un 90%, lo cual es explicable ya que cerca del 80% de las empresas comercializa casi la totalidad de su producción a bares y restaurantes que hoy están cerrados. La realidad que atraviesa el sector gastronómico y hotelero es de completa parálisis. Apenas han conseguido hacer frente al pago de las nóminas de marzo, y enfrentan enormes dificultades para hacer frente a alquileres, pagos de servicios, etc.

Más del 90% de los productores vieron reducidas sus ventas en un 90%, lo cual es explicable ya que cerca del 80% de las empresas comercializa casi la totalidad de su producción a bares, restaurantes y hoteles, que hoy se encuentran cerrados y en completa parálisis. Apenas han conseguido hacerse de los recursos para abonar las nóminas salariales de marzo, y enfrentan enormes dificultades de cara al pago de alquileres, servicios, etc.

CCAA 1


Según estimaciones del sector, el leve incremento de ventas de cerveza en el canal de distribución on line y delivery -que además enfrenta enormes complejidades y trabas en muchas localidades del país- no bastan para compensar la ausencia del consumo en un normal contexto de socialización con familiares, amigos o compañeros de trabajo.

Como consecuencia de dicha situación, se ha producido la completa ruptura de la cadena de pagos, siendo que más del 50% de los productores estiman que no podrán cobrar la mitad de los productos ya vendidos.

Adicionalmente, los llamados para no depositar los cheques que el sector tiene en cartera son una constante, tanto por parte de los distribuidores, como de los puntos de venta que se atienden en forma directa.

CCAA 2

Según el empresario cervecero Pablo Fazio "Para poner las cosas en contexto, la pandemia se desata luego de más de dos años consecutivos de estanflación, con pérdida del poder adquisitivo y caída del consumo. Encuentra una actividad estrangulada en su rentabilidad y al límite de su sustentabilidad, producto de la imposibilidad de trasladar al precio de sus productos el aumento de insumos en muchos casos dolarizados, el crecimiento del valor de las tarifas de los servicios y la disparada de los costos fijos."

Y agregó que "la realidad es que más del 60% de los productores ya han tenido confirmación por parte de uno o más de sus clientes, que no volverán a abrir puertas después de la cuarentena. Las consecuencias sobre el nivel de actividad y el empleo se harán sentir. No es posible descartar numerosos cierres y quiebras."

bancosCrean canal de denuncias para los bancos que incumplen

"La preocupación es grande y toda la familia cervecera y su cadena de valor está a la espera de la reacción del sistema financiero argentino" explicó Pablo Fazio y agregó solicitó que "se haga oídos al llamado Estado Nacional, y se reaccione con solidaridad frente a la crisis".

El complejo pyme de la cerveza artesanal, congrega más de 600 empresas, distribuidas a lo largo y ancho del país, desde Ushuaia a La Quiaca, empleando a más de 6.000 familias en forma directa y generando más de 25.000 puestos de trabajo en forma indirecta.

"La preocupación es grande. Toda la familia cervecera y su cadena de valor está a la espera de la reacción del sistema financiero argentino" explicó Pablo Fazio y agregó solicitó que "se haga oídos al llamado Poder Ejecutivo Nacional, y se acompañe con solidaridad al sector productivo frente a la crisis".

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.