
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 229 que prorroga hasta fin de año el Bono Fiscal, un beneficio creado en 2001 para la industria local. Es la primera vez en 18 años que se reduce el mismo.
Política - Industria20 de marzo de 2018El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 229 que prorroga hasta fin de año el Bono Fiscal, un beneficio creado en 2001 para la industria local. Sin embargo, pagará un 20% menos de lo que venía haciendo.
En 2001, cuando se eliminaron los derechos de importación para bienes destinados a la inversión, se instituyó un bono de libre disponibilidad del 14% sobre el valor de esos bienes para compensar a los fabricantes locales. Ese beneficio se prorrogó en diversas situaciones y, según los fabricantes, el año pasado en realidad cubría un 11 a 12 por ciento del valor original.
Ahora, el Gobierno introdujo cambios por lo cual se abonará un 80% del beneficio. Vale recordar que las empresas solían trasladar el beneficio al precio de las máquinas con una reducción del valor.
Una fuente del Ministerio de Producción confirmó la reducción del valor y agregó: "El objetivo para los próximos años es transformar gradualmente este régimen en un incentivo que permita bajar el costo del capital para las empresas del sector, promover la mejora tecnológica y potenciar la capacidad exportadora, previendo las mejoras de competitividad que implicará la reforma impositiva en términos de reducción de la carga tributaria de estas empresas, en su mayoría pymes".
El año pasado, el Gobierno modificó la base del cálculo del beneficio para premiar a las empresas que producen con mayor valor agregado.
"El trámite pasa a ser íntegramente por la plataforma Trámites a Distancia (TAD). Se elimina, además, el registro de fabricantes de bienes de capital, lo que agilizará la presentación de las empresas y aquellas que han cobrado el bono durante los últimos dos años, percibirán el beneficio antes de recibir la auditoría", indicó la fuente.
Las auditorías sobre las empresas serán a posteriori y en caso de no cumplir con lo informado "deberán devolver los impuestos cancelados", según la fuente.
Héctor Tristán, especialista impositivo, indicó que además de prorrogarse el beneficio el decreto establece que las solicitudes de emisión de bonos fiscales deberán ser efectuadas por facturas emitidas hasta el 31 de diciembre de 2017, cuya presentación deberá ser formalizada hasta el 31 de marzo de 2018 como fecha límite.
Tristán agregó: "El 31 de marzo de 2019 es la fecha límite de solicitud de la emisión del bono fiscal con respecto a las operaciones de venta de los bienes de capital incorporados en el presente régimen, en la medida en que la factura correspondiente y la entrega del bien se hayan realizado hasta el 31 de diciembre de 2018 y la factura no cuente con más de un año de emisión. Antes este plazo era de hasta dos años".
Para Pablo Basta, gerente del Centro Industrial de Las Parejas, "es positivo" que continúe el beneficio y se simplifiquen los trámites. No obstante, agregó: "la reducción es la parte negativa". En el sector prevén que disminuirá el beneficio que los fabricantes trasladaban a los clientes.
Fuente: La Nacion
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.