Oficialistas y opositores en el Senado prefieren dejarlo a Pesce en comisión y no ratificarlo al frente del BCRA

En diciembre, Alberto Fernández envió al Senado el pliego de Miguel Pesce como presidente del Banco Central, pero nunca se trató y de esta manera puede ser echado en cualquier momento con un simple decreto.

Nacional - Congreso07 de mayo de 2020EditorEditor
pesce

No será fácil que abandone esa situación: es el centro de las críticas del Gabinete por el fracaso de las líneas de crédito a pymes y el alza del dólar paralelo y los senadores se sumaron presión con proyectos de ley y comunicados que hacen impensada una audiencia en la que defiendan su gestión.

Será imposible los próximos dos meses porque el decreto que firmó Cristina Kirchner para habilitar las sesiones remotas por ese tiempo, restringió el temario a proyectos sobre el coronavirus. Pero al vicepresidenta tampoco le interesó garantizar el mandato de 6 años a Pesce antes de la pandemia. 

Su pliego no fue incluido en las audiencias de la Comisión de Acuerdos, presidida por su protegida Anabel Fernández Sagasti, que en febrero se reunió para avalar la designación de embajadores. La mayoría oficialista bien podría haberse aprovechado para confirmar al presidente del Central. 

 Prefirieron dejarlo  en "comisión" un tiempo más y en aquellos aseguraban que no habría audiencia fugaz, sino largos interrogatorios sobre su plan para facilitar líneas de créditos a sectores productivos. El coronavirus cambió la agenda y complicó las cosas. 

Cristina no quiso acelerar el pliego de Pesce en febrero y quedó cajoneado por la pandemia. Una senadora de su confianza le exigió prorrogar un decreto. También le reclamó medidas a Moroni y a Kulfas. 

 La semana pasada, legisladores del Frente de Todos presionaron públicamente a Pesce para que prorrogara el decreto del 20 de marzo que obligaba a los Bancos a tomar medidas para que protejan la cadena de pagos.

Se trata de la prohibición de la inhabilitación de las cuentas bancarias, del cobro de multas y comisiones por el rechazo de cheques, la prórroga para presentar cheques comunes o pago diferido; y la habilitación a otorgar créditos a deudores previsionales.

La primera en reclamar la continuidad de esas medidas fue la senadora María de los Ángeles Sacnun, mano derecha de Cristina, a quien también acompañó en su bloque minoritario hasta diciembre y preside la influyente comisión de Asuntos Constitucionales. 

 "Es prioritario que el Estado garantice la plena vigencia de los derechos humanos, económicos y sociales", señaló Sacnun y hasta especuló con que el presidente definiría "rápidamente" la prórroga de estas medidas María de los Ángeles Sacnun. 

No fue la primera vez que los deseos de Sacnun se hacen realidad: hace un mes presentó un proyecto de ley para incluir al coronavirus entre las enfermedades reconocidas por las ART y logró que el presidente y el ministro de Trabajo Claudio Moroni lo resolvieran por decreto.  

La presión pública a Pesce cristalizó un reproche que se escucha en el Congreso, sobre una supuesta incapacidad para presionar a los Bancos, que en su mayoría se negaron a otorgar préstamos al 24%.

pymesGrave: Un informe de ENAC revela que 6 de cada 10 pymes no podrán pagar salarios por la cuarentena

Lo confesó el propio presidente en la teleconferencia que mantuvo con jefes opositores. "Necesito que los Bancos trabajen de Bancos y no de prestarle plata al Central. Lo estamos trabajando con Pesce", respondió a un reproche del mendocino José Luis Ramón, presidente de un bloque aliado y clave para el quórum en esa Cámara.

Pero entre los senadores hubo más mensajes para el presidente del Central: el jefe del bloque oficialista José Mayans y Carlos Caserio, presidente de la Comisión de Presupuesto, presentaron un proyecto que lo obliga a reestructurar las deudas de las Pymes y otorgar nuevas líneas de créditos "con características similares" a las que el Central otorgaba a partir de una comunicación de 2012.

En aquel entonces el organismo monetario lo presidía la actual titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y también en "comisión", pese a que el oficialismo tenía mayoría y hasta firmó un dictamen para aprobarle el mandato de 6 años.

Senadores presionan al Central con una ley para garantizar créditos a pymes

 Al no tratarse en el recinto, Cristina pudo echarla en noviembre de 2013 y reemplazarla por Juan Carlos Fábrega, quien sí tuvo acuerdo del Senado, y por unanimidad, pero le sirvió de poco: la devaluación de ese verano lo enfrentó a Axel Kicillof, flamante ministro de Economía, y prefirió renunciar.

 No hacerlo lo hubiera obligado a pasar por un largo proceso, al que se sometió Martín Redrado en 2010. Consiste en esperar el dictamen de una comisión integrada por el vicepresidente de turno y los presidentes de las comisiones de Presupuesto. Curiosidades del destino, en los días en que Redrado fue enviado al banquillo lo reemplazó Pesce y firmó sus primeros billetes.  

El dictamen no es vinculante pero, si llegara a necesitarse con algún director del Central nombrado por el Senado en estos años, la opinión de Cristina sería un dato relevante para el acusado. Dejarlos en comisión evitaría esos momentos incómodos. 

El presidente del Central al menos no es el único funcionario fustigado por los senadores cristinistas: Sacnun, en otro comunicado, le pidió al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas reducir el 30% las boletas de luz a "todos los pequeños y medianos comercios, MyPymes, Cooperativas, Mutuales y Entidades de Bien Público perjudicados" por la pandemia. 

Kulfas es uno de los más críticos de Pesce y hasta lo responsabilizó por el fracaso de los créditos al 24%, pero tampoco dejó un buen recuerdo en el kirchnerismo por un libro que cuestionaba los últimos años de la gestión de Cristina. Fue hace tres años. No imaginaba este presente. 

Fuente: LPO

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.