Grave: Un informe de ENAC revela que 6 de cada 10 pymes no podrán pagar salarios por la cuarentena

La Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC –, hizo un relevamiento entre 500 empresas de 21 provincias. La crisis que conlleva la situación es a raíz de la pandemia por el coronavirus

Informes y encuestas06 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
pymes

En virtud de la Emergencia Sanitaria que afecta a nuestro país y a la Pandemia por el Covid-19, la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC – realizó una encuesta entre 500 empresas de 21 provincias para identificar a los sectores afectados y dimensionar el impacto empresarial de la segunda cuarentena decretada por el Gobierno Nacional y establecida entre el 13 y el 26 de Abril. Este informe le da continuidad a lo evaluado en la primera cuarentena (del 20 de Marzo al 13 de Abril).

En este sentido el ENAC destaca el apoyo a las políticas de cuidado sanitario que lleva con efectividad el Gobierno Nacional, medidas que un 76,5% de las pymes respalda totalmente.

Aislamiento productivo

El 64% de las empresas tiene un nivel de operación de hasta un 20% de su capacidad, es decir, se encuentra en una zona donde se producen daños irreversibles en caso de sostenerse el “aislamiento productivo”. Del total de las empresas, 4 de cada 10 se encuentran totalmente sin actividad . Cabe destacar que un 13% reinició actividades respecto del período de cuarentena anterior.

1

Un 23% de las empresas se encuentra entre un 20% y un 50% de su capacidad operativa, lo que provocará daños reversibles en las pymes mientras que sólo un 13% de las empresas se encuentra operando con normalidad.

Con respecto a las ventas, 4 de cada 10 pymes están sin vender y un 83% de las pymes sufrió una caída de ventas considerable en Abril impactando negativamente en su esquema económico.

Salarios

La situación con los salarios es de extrema gravedad. En Abril un 25% de las pymes no podrá abonar salarios, aún con asistencia del Estado,  mientras que un 35% lo hará solo si obtiene asistencia parcial o total del programa ATP. Solo un 40% podrá abonarlos de manera normal. 

Sobre los salarios sucesivos, las pymes responden que un 89% ya no podrá abonar los meses de Mayo en adelante, tornándose inviable la economía real en la Argentina luego del 1ero de Junio ya que empiezan a colapsar incluso las empresas que se encuentran operativas. 

Respecto del programa ATP, el 22% accedió al beneficio de postergar las cargas sociales y recibir una asistencia directa al salario de los trabajadores.

Puede ser anecdótico, pero el 1er trimestre del 2020 hubo más incorporaciones (11,4%) que despidos (9,1%) de trabajadores lo que configura dos trimestres consecutivos de creación de empleo antes de la cuarentena.

El trabajo en aislamiento

Respecto del teletrabajo, a 1 de cada 3 empresas le es imposible realizar tareas de esa manera debido al perfil de su actividad mientras que el resto de las empresas pueden afrontar total o parcialmente sus tareas de forma remota.

Sobre la posibilidad de vender online un 39% comercializa sus productos o servicios por ese canal. Cabe destacar que un 8% podría incorporarse a esa modalidad realizando capacitaciones a tal fin.

La producción en aislamiento

Un 63% de las empresa manifestó tener problemas con sus pagos. Un 37,2% extendió los plazos de pagos,  48,3% dejó de pagar algún impuesto y un 3% no pudo cubrir cheques emitidos con anterioridad.

Sobre los cobros, 1 de cada 2 empresas afirma que le extendieron los plazos de cobro de manera unilateral, 1 de cada 3 pymes tuvo que lidiar con problemas de cheques.

Sobre el abastecimiento de bienes y servicios un 42% manifiesta problemas en la recepción de mercaderías y un 20% en la entrega. Sobre los servicios, un 10,8% tiene problemas con sus proveedores y un 25,1% con sus clientes.

Endeudamiento y créditos al 24%

Respecto al endeudamiento solo 1 de cada 3 pymes encuentra su economía saneada. Un 66,9% de las empresas se ha endeudado en el último mes.

Respecto a los créditos al 24%:  solo un 10% de las empresas recibió el paquete completo de ayuda  (crédito por la masa salarial total) y un 6,5% lo recibió de manera parcial. Un 15,3% de las pymes informó que los bancos le rechazaron el mismo consolidando un 84% de empresas que no se financian por el sistema bancario argentino. En este sentido las empresas operan un 19% con bancos públicos nacionales,  un 24% con bancos públicos provinciales y un 78% con bancos privados.

Impuesto a la riqueza

Un 66,7% de las pymes está de acuerdo en aplicar un impuesto a la riqueza para afrontar la crisis provocada por la pandemia.

Opinión

2

En términos sanitarios la satisfacción del empresariado es de un 76,5% mientras que en el plano económico cae a un 31,5%.

El sector empresarial considera en un 59,6% que reactivar la economía le llevará al Gobierno más de 1 año.

El Gobierno Nacional cuenta con una aprobación del 73,2% (6 puntos o más) de los empresarios respecto de las decisiones tomadas frente a la pandemia por el coronavirus.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.