"Al asumir el nuevo gobierno la deuda pública estaba en default" afirmó hoy Roberto Lavagna

El ex Ministro de Economía Roberto Lavagna opinó sobre la deuda pública. Afirmó que "ya estaba en default al asumir". Es un gesto de apoyo a la negociación que lleva adelante Martín Guzmán y se suma al scrum que apoya el Gobierno Nacional.

Política - Opinión07 de mayo de 2020EditorEditor
roberto lavagna

"Al asumir el nuevo gobierno la deuda pública estaba en default ya que el gobierno saliente la había "reperfilado" unilateralmente" afirmó en una carta a la que Mundo Empresarial pudo acceder esta tarde.

En la misma agregó que "El nuevo gobierno, correctamente, decidió negociar, sobre la base de la buena fe, a fin de cumplir compromisos de manera compatible con el necesario crecimiento del país. Después de 10 años de estancamiento y dos de fuerte recesión, era obvio que no habría solución para nadie sin movilizar los importantes recursos del país." y agregó que "En demostración de buena fe, con amplio apoyo del Congreso, el Gobierno sacó de las escasas reservas una partida de hasta 4571 millones de dólares para continuar pagos de deuda en moneda extranjera con la mira puesta en un arreglo el 31 de marzo del 2020."

"En consecuencia, toda oferta debe incorporar estos pagos como parte de los compromisos ya ejecutados de buena fe. La propuesta oficial llevará así a que lo ofertado es mayor, y por ende más generoso, que lo que calculan los acreedores. El FMI ha avalado implícitamente estos datos" indicó Roberto Lavagna.

"Así, el acuerdo en base a la propuesta actual o aquella a la que -según el propio Gobierno- pudiere llegarse, no debería ignorar esta realidad. BUENA FE y margen para el CRECIMIENTO del PAÍS han sido la base del gobierno para alcanzar un amplio apoyo social y político. Mantengamos estas bases, justas y equilibradas" finalizó la misiva que es interpretada como un apoyo a la negociación que lleva adelante Martín Guzmán.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.