40% de las PyMes creen que pueden cerrar en los próximos seis meses.

El impacto del coronavirus en la salud de las pequeñas y medianas empresas resulta inquietante. Una encuesta global mostró números preocupantes

Economía14 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
pymes

Según un sondeo global que incluyó la opinión de empresarios locales, más del 40% de las PyMes en la Argentina cree que tiene más probabilidad de cerrar que de no cerrar en los próximos seis meses o después de la pandemia. En tanto, la mitad de las empresas encuestadas cree que no se recuperará antes de los diez meses.

Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por Christopher Neilson, John Eric Humphries y Gabriel Ulyssea investigadores de las universidades de Princeton, Yale y Oxford respectivamente. Ellos recolectaron información sobre cómo esta afectando la crisis de COVID-19 a las Micro, Pequeña y Mediana Empresas.

cerrado comercioEn el último año hubo un fuerte desplome en la cantidad de empresas, monotributistas y autónomos


Encuesta global

La encuesta llamada "COVID-19 Small Business Survey",  recolectó las experiencias de mas de 50.000 MIPyME en Latino América y el Caribe y en Estados Unidos. En la Argentina, participaron 2775 encuestados, cuyas respuestas fueron recibidas entre el 27 de marzo y el 19 de abril, indicó el diario Clarín.

Entre los resultados más significativos, sobre el mercado local, el trabajo arrojó las siguientes conclusiones:

- En cuanto al impacto de la pandemia sobre el empleo, un 30% de las empresas entrevistadas indicó que ya había tenido que despedir empleados desde el principio de la pandemia. Y que, el 46% espera despedir trabajadores durante los próximos 60 dias.

- Al medir los planes y percepciones de las empresas frente al escenario de la pandemia, los empresarios locales se mantuvieron en línea con la opinión de sus pares del continente. En la Argentina, la proporción de empresas que piensa que su negocio se recuperará totalmente en los próximos dos años fue del 73%. Mientras que el resto de los empresarios de la región promediaron el 79% y aquellos norteamericanos sumaron el 71%. 

Al ser consultados sobre cuánto tiempo estiman que será necesario para recuperar sus industrias, los empresarios locales estimaron un año, al igual que los empresarios pymes norteamericanos. En tanto, el promedio esperado por el resto de los latinoamericanos fue de 10 meses.'

Posibilidad de quiebra

Otra de las consultas del trabajo que desarrollaron los investigadores fue: ¿cuál cree que es la posibilidad de que quiebre su empresa?. En este punto, el 42% de las pymes consideró que eso es posible, frente a un promedio del 45% de la región y un 31% de las empresas en Estados nidos.

CGT DaerLa CGT le pedirá al Gobierno que extienda la prohibición de despidos

Finalmente, la encuesta sondeó cuál es el nivel de conocimiento que tienen las empresas sobre los programas de ayuda del Gobierno para mitigar la crisis. "Comparando países en Latino América y el Caribe existe mucha heterogeneidad entre el tamaño de los programas de ayuda que se han lanzado. En todos los casos, los programas son significativamente menores en escala y agresividad que el programa PPP lanzado en EEUU", consignó el trabajo.

En este punto, sorpresivamente, en la Argentina, sólo una de cada cinco empresas encuestadas dijo que conocía algún programa de Gobierno capaz de ayudarlas.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.