En el último año hubo un fuerte desplome en la cantidad de empresas, monotributistas y autónomos

Antes de la cuarentena, ya habían desaparecido 14.830 empresas y había 116.041 monotributistas y autónomos menos que en 2019

Economía14 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
cerrado comercio

Hasta las vísperas del coronavirus hubo un cóctel de cierre de empresas, pérdida de empleos formales en relación de dependencia y cese de actividades de monotributistas y autónomos sin precedentes por la intensidad y duración, de acuerdo a los registros oficiales. Y con la cuarentena, si bien aún no hay datos estadísticos, por la semiparalización de las actividades, este proceso se acentuó y se estiman que las pérdidas son muy superiores.

intendente ComodoroQué hace Comodoro Rivadavia por las pymes



 
 
Según los datos de AFIP, en los últimos 12 meses, a marzo pasado, 14.830 empresas que contaban con empleados en relación de dependencia dejaron de aportar a la Seguridad Social porque terminaron de desprenderse del personal que tenían. Los números son: en marzo de 2019 había 553.883 empresas y un año después 539.053. Y el número de trabajadores se redujo en 164.475 puestos de trabajo.

Esta declinación del número de empresas y trabajadores fue acompañada de una fuerte caída en el número de cotizantes autónomos y monotributistas. Los monotributistas se redujeron de 1.797.139 a 1.729.145: 67.994 menos. Y los autónomos descendieron de 908.105 a 860.058: 48.047 menos.

 
Todos estos números corresponden a los aportes de empresas, autónomos y monotributistas de marzo que ingresaron a la AFIP antes que se declarara la cuarentena por el coronovirus.

 
Demás está decir que, desde entonces, la situación empeoró y que las medidas de auxilio implementadas por el Gobierno fueron tan solo paliativos en medio de una casi total paralización de la actividad económica. Y si miramos hacia atrás, desde marzo de 2016, se perdieron 29.458 empresas.

 
En definitiva, en vísperas de la pandemia el balance de los 12 meses anteriores es: menos empresas, menos trabajadores registrados y menos trabajadores independientes formales.

Una combinación que marca que la recesión, las altas tasas de interés, la disparada de la inflación y del dólar, la caída de los salarios y de los ingresos de profesionales y trabajadores por cuenta propia provocaron una destrucción económica y social generalizada. Y los más afectados fueron las pequeñas empresas, el trabajo asalariado e independiente formal. Lógicamente por carecer de registros no hay datos precisos de la pérdidas de empleos informales.

comercioInsólito: 7 de cada 10 comercios de CABA abrieron sus puertas

Entre los sectores productores de bienes, los más castigados en pérdida de empresas fueron la industria (-2.222) y la construcción (-1.238). Y en servicios, el comercio (-3.582), el transporte (-2.585) y alojamiento y servicios de comida (-1.075). Esta caída de empresas ya acumula más de 4 años. Tuvo dos momentos: durante 2016 y 2017 hubo una reducción de casi 3.000 empleadores, para desplomarse en los dos años siguientes de la mano de la recesión. En marzo de 2016, había 568.511 empresas con aportes a la Seguridad Social. Cuatro después, 539.053: en total 29.458 menos.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.