Para CAME el "efecto tenaza" golpea la rentabilidad de las pymes

“Los costos fijos altos y la falta de ventas son dos problemas serios que enfrenta el industrial, además del encarecimiento del crédito y los atrasos en los pagos, que golpean la rentabilidad de la pyme”, dijo Fabián Tarrío, presidente de Came.

Informes y encuestas26 de marzo de 2018EditorEditor
20180325 - came tarrio

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informó que la producción de la industria pyme creció 1,5% en febrero, frente a igual mes del año pasado. De esta forma, aumentó por octavo mes consecutivo, aunque más lentamente y con mayor inestabilidad, con un incremento acumulado de 2,5% en los primeros dos meses del año.

“Los costos fijos altos y la falta de ventas son dos problemas serios que enfrenta el industrial, además del encarecimiento del crédito y los atrasos en los pagos, que golpean la rentabilidad de la pyme”, dijo Fabián Tarrío, presidente de Came.

A su vez agregó que "la producción de las #pymes industriales aumentó pero con inestabilidad. Su rentabilidad es perjudicada con costos fijos altos y la falta de ventas, más el encarecimiento del crédito y los atrasos en los pagos".

20180315 - mefro_wheels_problemasInsólito: una pyme de Santa Fe cerró dos veces en la era Macri por la apertura de las importaciones

De acuerdo con el trabajo, volvió a caer la proporción de empresas que progresan (sólo 42%), y el uso de la capacidad instalada bajó a 66%.

"Hay que tener en cuenta que se compara contra un mes de mucha caída, como fue febrero 2017 cuando la producción se retrajo 5% anual", aclararon.

De acuerdo con la Encuesta Mensual Industrial realizada por Came entre 250 industrias Pymes, frente a enero se registró un descenso de 6,8% (en la medición con estacionalidad), por la desaceleración de los pedidos y los menores días hábiles del segundo mes del año.

El progreso interanual alcanzó este mes al 42% de las industrias, cuando en enero aumentó el 50% y en diciembre había subido el 59,3%.

La merma del consumo interno en sectores como calzados, maderas, muebles, o papel y cartón por las menores ventas minoristas y los mayores ingresos de mercadería importada, se sintieron en las empresas en febrero.

A su vez, la proporción de firmas en baja subió a 32%, cinco puntos por encima de enero y casi 10 arriba de diciembre.

De los 11 sectores relevados, siete crecieron (Productos químicos, Material de Transporte, Productos de caucho y plástico, Productos de metal, maquinaria y equipo, Productos eléctrico-mecánicos e informática, Productos textiles y prendas de vestir y Alimentos y bebidas) y cuatro descendieron (Calzado y marroquinería, Maderas y Muebles, Papel, cartón, edición e impresión y Minerales no metálicos).

En diciembre y enero muchas industrias estuvieron recomponiendo stocks, proceso que se vio interrumpido en febrero por la demanda más lenta; así, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 66%.

En la encuesta realizada en los primeros 20 días de marzo, se observó una nueva disminución en la proporción de industrias con planes de inversión para el año: del 41% de empresas que había contestado positivamente en febrero, se pasó a 35%.

not_913259_22_193247_mPYMES con pocos beneficios: un 52% se endeudó durante el 2017, solo un 11% lo destinó a inversión

A su vez, 19% lo está evaluando en función de cómo evoluciona la demanda, las condiciones y oportunidades de financiamiento.

Para 75% de las empresas las condiciones para invertir son entre regulares y malas, concluyó el informe.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.