Vicentin: El Gobierno Nacional decretará la intervención y enviará una ley de expropiación

El presidente Alberto Fernández dispuso la intervención de la empresa agropecuaria. Desde Casa de Gobierno, informó que se elevará al Congreso un proyecto de ley para su expropiación de la firma que actualmente está en concurso de acreedores.

Nacional - Gobierno08 de junio de 2020EditorEditor

Es una decisión “estratégica” que “favorece para lograr soberanía alimentaria que el país necesita”. De esta manera anunció el presidente Alberto Fernández el rescate del Grupo Vicentín, uno de los conglomerados alimenticios más importantes del país.
 
Este grupo, actualmente en concurso de acreedores, se encuentra en medio de una “enorme crisis financiera”, con el Estado como principal acreedor.
 
La decisión del primer mandatario fue la intervención del grupo empresario y la designación del “experto” Gabriel Delgado al frente de esta intervención.

“Estamos firmando un DNU que dispone la intervención del Grupo Vicentín, y hemos designado como interventor a Gabriel Delgado. Y estamos mandando al Congreso una ley de expropiación para que el Estado nacional se haga cargo”. El presidente @alferdez en conferencia de prensa.

Delgado es doctor en finanzas y en economía agropecuaria. Se desempeñó como secretario de Agricultura durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. La intervención desembarcará a partir de este martes.

Asimismo se enviará un proyecto de ley al Congreso disponiendo la expropiación de la compañía. En el proyecto trabajó el ministro de Desarrollo, Matías Kulfas y la senadora Anabel Sagasti.

Fernández recordó que se trata de una empresa líder en el mercado agropecuario y sostuvo que “el propósito es que continúe y trabajadores tengan continuidad”, como así también que “alrededor de 2600 productores puedan seguir contando con empresa a la que venderle lo que producen”.


“Es una empresa que está en concurso preventivo camino a la quiebra, no una empresa próspera que se nos ocurrió expropiar. Estamos dando un paso hacia la soberanía alimentaria”. El presidente @alferdez en conferencia de prensa.

El Presidente remarcó que “todos los empleados continuarán en sus puestos”. Se trata de una empresa que tiene 1.300 puestos de trabajo directos y a ello se le debe sumar otro tanto de puestos de trabajo indirecto.

El proyecto de ley de expropiación propondrá que el Estado se haga cargo de todo activo del Grupo Vicentín que se conformará en un fondo fiduciario cuya gestión será encomendada a YPF Agro, “una empresa líder de capitales mixtos”, precisó el primer mandatario.

El jefe de Estado, enfatizó que “queremos rescatar (a Vicentín) en favor de la economía argentina” y particularmente para “mercado de granos y cereales que es un activo muy importante por todo lo que se exporta”.

Pero por sobre todo, el Presidente remarcó que luego de la pandemia la producción de alimentos será de “suma importancia”.

También señaló que el rescate de una empresa de esta magnitud era un reclamo tanto de los productores como del gobierno de la provincia de Santa Fe (donde concentra sus actividades).

Uno de los roles fundamentales que le confiere el Gobierno a esta estatización es que es “muy importante tener una empresa testigo en el mercado de granos como YPF (en el caso de combustibles) que pueda dar señales, pero nada más que eso”, aseveró el jefe de Estado.

El principal acreedor de Vicentin es el Banco de la Nación con 18.300 millones de pesos, también tiene una deuda con Banco Provincia de Buenos Aires por 1.600 millones de pesos y además es deudora del Estado por cifras millonarias.

Ante las posibles críticas al proyecto en el sentido de que podía ser una señal de ir hacia el “modelo de Venezuela”, Fernández aclaró que se trata de “una empresa que iba camino a la quiebra, no es una empresa próspera que se nos ha ocurrido expropiar”. Y agregó que “los santafecinos están muy contentos y los argentinos tenemos que estar muy contentos porque un paso hacia la soberanía alimentaria”.

Por otra parte, desestimó que esta iniciativa tenga el espíritu de la iniciativa de la senadora Vallejos que manifestó que si el Estado se hace cargo de auxiliar a una empresa bien podía tener una participación accionaria.

Repercusiones

Sin embargo, en el mundo empresario esta estatización prendió señales de alerta. Si bien reconocen las severas dificultades de Vicentín, preocupa que avance la participación estatal en momentos en que la crisis amenaza con nuevas quiebras.

También señalan que nace un gran jugador estatal que podría intervenir fuerte en el comercio de granos. Cabe señalar que Vicentín participa con casi el 10% de las ventas agroindustriales y forma parte del reducido grupo de exportadores que comercializan los granos argentinos.

Un empresario petrolero comentó a Ámbito que al tomar YPF Agro el control de Vicentin también se apropia de parte de Renova, que es la principal productora de biodiesel del país y por lo tanto podría manejar el precio de gasoil.

En realidad, el Gobierno tiene todo un plan estratégico que explica la expropiación de esta empresa, según comentan en el mercado.

Por un lado, con la intervención de Vicentin se garantizaría la liquidación de divisas de una significativa parte del mercado de granos. Bajo la tutela estatal evitaría el acopio de cosechas que tienden a presionar al tipo de cambio y más en estos momentos que los dólares son escasos. Se calcula que las principales exportadoras tendrían en este momento acumulados granos en silos bolsa por el equivalente de 9 mil millones de dólares.

También permitirá contar con valores reales de facturación, un tema importante a los efectos de controlar la liquidación del impuesto a las ganancias y los derechos sobre las ventas al exterior de los principales exportadores.

Antecedentes

Vicentin solicitó en febrero pasado la apertura de su concurso preventivo de acreedores. En total, según medios judiciales, la deuda de la compañía asciende a u$s1.350 millones, de los cuales unos 1.000 millones corresponderían a préstamos de los bancos y el resto a empresas del sector agrícola.

En lo que se refiere a la cantidad de acreedores, 1.895 son por compra de granos, 586 de bienes y servicios, 37 financieros, 19 fiscales y aduaneros, 98 accionistas, y tres sociedades vinculadas.

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.