
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
A través de tres resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio de Producción simplificó los trámites de importación de 158 productos.
Política - Industria28 de marzo de 2018A través de la resolución 170 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, simplificó los trámites para 158 posiciones arancelarias, en su mayoría para la importación de insumos y bienes para la producción textil y de la construcción.
Además, mediante las resoluciones 171 y 169, la Secretaría simplificó la normativa de certificaciones de plomo en tinta y de seguridad eléctrica para favorecer la importación a las PyMEs.
La resolución 170 alcanza a la importación de maquinaria de insumos para la confección textil, insumos para la construcción, vial y minera, como máquinas para nivelar el terreno, compactadoras y apisonadoras, tuneladoras, palas cargadoras y partes de esas máquinas, e instrumental para la salud, entre otros.
Entre los sectores que utilizan estos productos se encuentran la industria metalmecánica, la industria alimenticia y la industria del papel, entre otras.
A estos se suman otros insumos para la producción como la soda cáustica, tableros de madera en bruto, carretes de papel y cartón, entre otros.
Según informó la Secretaría, de las 158 licencias que se modifican, 70 son diversos tipos de hilados que son insumos para la industria textil.
De esta forma, busca generar mayor previsibilidad y garantizar el acceso a insumos de calidad para que todas las tejedurías de telas sintéticas y los confeccionistas puedan aumentar su competitividad. Entre estos dos eslabones representan más del 95% del empleo del sector.
Mediante la resolución 171 se excluyeron 21 posiciones arancelarias del alcance del reglamento de plomo en tinta para simplificar y desburocratizar los procesos que deben cumplir las empresas que necesitan fabricar e importar material impreso, como cajas de cartón corrugado y calcomanías, para posterior comercialización de productos.
En tanto con la resolución 169 se introducen modificaciones en el reglamento técnico de seguridad eléctrica para facilitar los procesos y reducir costos innecesarios. El objetivo es pasar de 15 días hábiles promedio para realizar el trámite a un solo día.
Este reglamento establece la certificación obligatoria de los productos eléctricos, salvo los casos destinados para uso profesional o industrial.
La modificación busca ampliar el reconocimiento de ensayos extranjeros cuando sean realizados por laboratorios de reconocida idoneidad, evitando la duplicidad de ensayos innecesarios, facilitar el ingreso de repuestos e insumos, reforzar la fiscalización de mercado y promover el sistema de certificación de Marca de Conformidad, como el más apto para garantizar la seguridad de los consumidores. Además, se extienden los plazos de vigencia de los certificados.
Fuente: AMbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.