Marcos Levin se convierte en el primer empresario condenado por delitos de lesa humanidad contra un trabajador

El ex dueño de la Veloz del Norte, se convirtió en el primer empresario condenado por delitos de lesa humanidad contra un trabajador. Se encuentra en libertad mientras Casación define si queda firme la decisión.

Nacional - Poder Judicial16 de junio de 2020ColaboradorColaborador
74125BF7-B61B-4537-8446-9BD5FD77689E

Marcos Jacobo Levin fue el primer empresario condenado por delitos de lesa humanidad contra Víctor Cobos, un trabajador que tenía bajo relación de dependencia, pero se encuentra en libertad, al haber sido apelada su condena a Casación, instancia en la cual se anuló esa sentencia al considerar que los hechos juzgados no podían encuadrarse como crímenes imprescriptibles.

"Es muy importante que esta causa haya avanzado y que Levin siga siendo investigado por delitos de lesa humanidad. Es muy difícil que las causas sobre complicidad empresarial con el terrorismo de Estado avancen y este caso lo demuestra. Logramos hace cuatro años una condena y todavía luchamos para que quede firme", indicó a Télam la abogada María José Castillo, representante de la querella de la familia Cobos en el primer juicio contra el ex dueño de la Veloz del Norte.

albertoEl Gobierno evalúa lanzar una moratoria impositiva general

Los primeros empresarios condenados fueron los hermanos Emilio Felipe y Julio Manuel Méndez, a quienes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata impuso en marzo de 2012, 11 y 15 años de prisión por haber aportado una quinta de su propiedad para el secuestro y las torturas del abogado de los trabajadores de Loma Negra, Carlos Moreno, quien luego fue asesinado.

Otra causa emblemática de la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado es la que involucra al propietario del Ingenio Ledesma de Jujuy, Carlos Pedro Blaquier, por su responsabilidad en los hechos denominados como de la “Noche del Apagón”, una causa en la que se investigan las desapariciones de 29 trabajadores de esa empresa.

Esa causa estaba elevada a juicio oral, pero en 2015, un fallo de Casación revocó el procesamiento del empresario y ahora, la Corte debe resolver si se confirma la realización de ese debate, en el cual se debe analizar la responsabilidad de Blaquier, quien hoy tiene 92 años, con los crímenes de "La Noche del apagón".

teddy karagozianTeddy Karagozian: "La oposición usa a Vicentin para esconder el desastre industrial que dejó Macri"

En tanto que este año debe empezar el juicio Chavanne-Industrias Grassi, en el que serán juzgados el ex agente del batallón 601 de inteligencia del Ejército Raúl Antonio Guglielminetti y el ex presidente de la Comisión Nacional de Valores Juan Alfredo Etchebarne.

En este proceso oral y público, que está suspendido por la pandemia de cornavirus, quienes están acusados de haber participado en el secuestro de 28 empresarios vinculados al banco de Hurlingham y la siderurgia Grassi.

Las víctimas estuvieron detenidas en la prisión militar de Campo de Mayo, y durante su cautiverio fueron torturadas y presionadas para entregar estas empresas a sectores económicos vinculados con la última dictadura cívico militar.

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.