Se busca: Reemplazo para el secretario de energía

Versiones de cambios en la Secretaría de Energía, con ascenso jerárquico y terna de candidatos. Las críticas de un think tank al plan de hidrocarburos.

Política06 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Sergio-Lanziani-II

A contramano del endurecimiento de la cuarentena y las restricciones para moverse en la región metropolitana, las versiones sobre cambios en el gabinete de Alberto Fernández han vuelto a circular con fuerza y sin tener en cuenta los límites del aislamiento social y económico.

En medio de las encuestas que dan cuenta de un doble descenso registrado en el apoyo y en la imagen que la gente tiene del Gobierno; los posibles reemplazos en el equipo ministerial han acaparado en los últimos días la mayor parte de las especulaciones e interrogantes que vienen barajando políticos y empresarios.

Las versiones se vieron reforzadas por los mensajes de la Casa Rosada que plantean un cercano “relanzamiento de la gestión” que se daría con la restructuración de la deuda con los bonistas externos y la puesta en marcha de un plan económico post cuarentena para superar el parate productivo que provocó la pandemia del Covid-19.

Matias kulfasCosecharás tu siembra: Ahora Kulfas está molesto con el INYM por el precio de la yerba

En ese contexto, una de las áreas que volvió a quedar rodeada de versiones de cambios es la Secretaría de Energía.

Desde hace varios meses, el actual timonel de Energía, el misionero Sergio Lanziani, encabeza la lista de los funcionarios que están a tiro de ser removidos.

Enfrentado con su superior el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; desprovisto de apoyos internos y sin poder de decisión para resolver los temas de fondo que afectan al sector, Lanziani estaría transitando sus últimas semanas al frente de Energía.

De acuerdo con algunos trascendidos, su salida vendría de la mano de una jerarquización institucional que convertiría a la actual secretaría en un nuevo ministerio. De esa manera, recuperaría el rango que había tenido en los primeros años de la administración macrista, cuando la conducción ministerial del área energética estuvo en manos del ex-ceo de Shell Argentina Juan José Aranguren.

auto electricoSan Luis: Pyme fabrica un auto eléctrico llamado "Tito" y promete tener un precio más bajo al "Volt"

Ya sea para secretario o para el eventual cargo de ministro, entre los empresarios del sector suenan los nombres de tres posibles sucesores de Lanziani que están siendo fogoneados desde el entorno de la vicepresidenta Cristina Kirchner y el Instituto Patria.

El primer candidato, que no ha ocultado sus intenciones de convertirse en la máxima autoridad del área, es el actual interventor del Enargas, Federico Bernal.

El segundo postulante que estaría en las gateras es el exjefe de Gabinete y actual interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Aníbal Fernández.

Y el tercero que entró a tallar en los últimos días es Nicolás Arceo, exintegrante del gabinete económico nacional que encabezó Axel Kicillof y exvicepresidente de Administración y Finanzas de YPF.  La llegada de Arceo estaría impulsada por el extimonel de la petrolera y actual presidente de la petrolera Vista Oil & Gas, Miguel Galuccio, quien se ha convertido en uno de los principales asesores de temas energéticos de CFK.

FUEGO AMIGO. El Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) es un centro de estudios que agrupa a especialistas, académicos y exrreguladores que tienen como objetivo “la construcción de un sistema energético soberano que ponga la energía al servicio de la población y la Nación”. 

Tras haber participado durante la campaña electoral en la elaboración de los planes de gobierno del Frente de Todos, el IESO mantuvo inicialmente una postura de acompañamiento a la administración de Alberto Fernández.

Transcurridos los primeros seis meses de gestión, el think tank energético salió a plantear sus primeros cuestionamientos a la política de hidrocarburos que lleva adelante el ministerio comandado por Kulfas.

En el documento de trabajo difundido en los últimos días, el IESO advirtió que YPF “debe concentrar todos los esfuerzos en la exploración y explotación en todas las cuencas, maximizando su experiencia y la de la industria y tecnología nacional”.

En cuanto al rol del Estado, el documento plantea que en su posición de propietario mayoritario de la empresa tiene que “aportar lo necesario para lograr esos objetivos de YPF en lugar de subsidiar al empresariado nacional y extranjero que hace un uso extorsivo de sus capacidades de inversión”.

En cuanto a la nueva versión del “Plan Gas” que la cartera de Desarrollo Productivo quiere implementar para estimular la producción gasífera, el IESO alertó que el esquema en danza de cuatro años de subsidios resulta “exagerado y desproporcionado ante la realidad cambiante de nuestra economía”.

eduardo heckerEduardo Hecker, titular del Banco Nación, quiere devuelta los u$s 300 millones que debe Vicentín

Según el análisis del centro de estudios, el programa de incentivos que Kulfas quiere acordar con las productoras de gas tiene cuatro puntos negativos clave:

-El precio sostén de 3,50 dólares por millón de BTU es más que suficiente para explotaciones no convencionales y realmente excesivo para las empresas que tienen explotaciones tradicionales.

-Al mantenerse los valores en dólares se incumple la promesa electoral de desdolarizar las tarifas. 

-El estímulo previsto para llegar al precio sostén implica trasladar al Tesoro el pago de un nuevo e importante subsidio que estará atado a la variable del dólar en un momento en que el país busca estabilizar la economía y organizar su crecimiento fortaleciendo la moneda nacional. 

-El incentivo otorgado a las gasíferas no tiene contrapartidas reales y concretas que beneficien a las pymes y a los proveedores locales de servicios y tecnología. 

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.