Por la pandemia casi 380.000 monotributistas y autónomos dejaron de aportar a la Seguridad Social

Debido a la cuarentena a raíz del Covid-19, mucho trabajadores independientes no pudieron continuar con su actividad y se vio reflejado.

Economía09 de julio de 2020ColaboradorColaborador
afip

Por la recesión, la pandemia y la cuarentena, la declinación del número de empleadores y trabajadores registrados fue acompañada de una fuerte caída en el número de cotizantes a la Seguridad Social de autónomos y monotributistas.

Desde comienzos de este año hasta mayo, computando los pagos de aportes de abril, los monotributistas “puros”, así llamados porque no incluyen a los que simultáneamente trabajan en relación de dependencia, se redujeron de 1.911,109 a 1.705.830: 205.279 menos. Y los autónomos descendieron de 956.714 a 782.010: 174.704 menos, según las cifras de la AFIP. En total 379.983 cotizantes menos.

Cafiero reunionSantiago Cafiero se reunió con la Corriente Federal para dialogar sobre el escenario económico

Así, de estos datos oficiales surge que los profesionales y trabajadores independientes quedaron muy resentidos en los dos primeros meses de este año por la continuidad de la recesión y luego muy golpeados por la pandemia y la cuarentena. Y el achique o pérdida de la actividad fueron acompañados de una fuerte morosidad en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social por la falta de ingresos o directamente la imposibilidad de continuar con la actividad.

Hasta fines del año pasado, el trabajo independiente cobró fuerza por la pérdida de los empleos en relación de dependencia que se trasladaron a trabajos por cuenta propia, si bien en muchos casos en la informalidad, sin registro como monotributista.

La novedad en el comienzos de 2020, incluso antes de la pandemia, fue el descenso del trabajo por cuenta propia. Según el economista Claudio Lozano, “el análisis de los resultados indica que la caída en el empleo experimentada en el primer trimestre se explica principalmente por la pérdida de puestos de trabajo independientes”, y así “el incremento del cuentapropismo que hasta el cuarto trimestre de 2019 permitía contener el nivel de desempleo, cambia de signo en el primer trimestre de 2020, dando cuenta del carácter endeble de dichas ocupaciones”. Luego con la cuarentena, se agravó.

Ante estos fríos números, y “para amortiguar sus efectos sobre los pequeños contribuyentes”, la AFIP suspendió las exclusiones y bajas de monotributo. También se impulsó la moratoria 2020 que abarca a MiPyMEs, monotributistas, autónomos, cooperativas y clubes de barrio con deudas impositivas, aduaneras y/o de la seguridad social. Y casi medio millón de monotributistas de las Categorías A y B, bajo ciertas condiciones, recibieron los bonos de $ 10.000 del IFE.

comercios-notapaganoCuarentena en CABA: Que comercios podrían solicitar la condonación del ABL

Por otro lado, se habilitó que monotributistas y autónomos puedan acceder a un crédito a tasa cero hasta el 31 de julio por un monto que depende de cada categoría hasta un máximo de $ 150.000, más las cotizaciones por tres meses. Los fondos se acreditan en la tarjeta de crédito del solicitante en tres desembolsos sucesivos e idénticos. Los créditos cuentan con un período de gracia de 6 meses. El repago se realiza en 12 cuotas fijas sin intereses. En una primera etapa se otorgaron $ 41.482 millones a 332.505 monotributistas.

Todo esto resultó insuficiente como lo indican las estadísticas de cotizaciones de la AFIP. Es que inicialmente la gran mayoría de los trabajos o profesiones independientes no fueron habilitados para realizar actividades, luego hubo alguna flexibilidad en determinadas provincias y ciudades, pero aun así los trabajos a domicilio quedaron limitados por las prevenciones y la caída de ingresos de la potencial clientela.

El martes se envió un proyecto de ley al Congreso fijando una moratoria para todos los contribuyentes con deudas vencidas al 30 de junio.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.