¿Impune? Alberto Padoán, ex CEO de Vicentín, marchó en una 4X4 y a pura risa contra la intervención del Estado

Desafiante, el también ex titular de la Bolsa de Comercio de Rosario se paseó en el norte santafesino con sonrisas disonantes con la situación de casi dos mil productores a los que su empresa no pagó el cereal que le entregaron

Economía - Empresas11 de julio de 2020EditorEditor
Screenshot_20200710-210502_Chrome
Fotos gentileza Matías Abucú

"No toquen la propiedad privada”. Una de las movilizaciones variopintas que este 9 de julio desafiaron las restricciones por la pandemia con el común denominador de su sesgo opositor al gobierno nacional fue en Reconquista, al norte de Santa Fe: su consigna aglutinante fue el rechazo a cualquier intervención del grupo Vicentin.

El consorcio, una serie de unidades de negocios que escaló desde sus inicios en 1929 como almacén de ramos generales en la ciudad de Avellaneda, es investigado por toma de créditos irregulares, posible evasión, una arquitectura corporativa de sedes en guaridas fiscales y deudas impagas a productores y entidades financieras. La empresa, y los directivos que la llevaron a la insolvencia pese a sus monumentales facturaciones, fue defendida por interesados directos y quienes creen que un Estado de tinte comunista la quiere avasallar. Uno de los que participó de la movida fue, justamente, Alberto Padoán, ex CEO de la firma y ex presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

bandera argentinaPiedras en el camino de la Independencia a la reconstrucción

El empresario fue fotografiado a pura risa en una costosa camioneta que se sumó con su tracción 4X4 a la caravana en defensa de “la República”. El demonio de la expropiación y las críticas al gobierno nacional –un poco menos al provincial, que propuso una salida público-privada al probable final de quiebra de la empresa– movilizó a varios argentinos también en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario, donde hubo ataques a medios de prensa y periodistas que las cubrían.

Padoán circuló en Reconquista en una lujosa Dodge Ram 2500 que cero kilómetro cuesta casi lo mismo que una casa. Los 1.895 productores –entre firmas jurídicas y personas– que quedaron colgados de un pincel sin poder cobrar el cereal entregado a Vicentin es difícil que puedan reirse como el ex CEO, investigado con otros varios accionistas y directivos, además, por transferencias de sus bienes para no responder patrimonialmente en la quiebra de la empresa. Muchos otros están en la cola del tendal de deuda, de acuerdo a los documentos que maneja la Justicia: 586 por impagos de bienes y servicios, 37 entidades financieras del país y el exterior por préstamos nunca honrados, 19 organismos fiscales y aduaneros y, por último, 98 accionistas y tres sociedades vinculadas en lo que se suponen autopréstamos para vaciar activos.

Javier Gonzalez fraga#VicentinGATE: Piden inhibir los bienes de Javier González Fraga por los préstamos a la empresa



Padoán, y varios de los que comandaron la empresa directo al default están tranquilos: según denuncias que se investigan en los tribunales, recurrieron a donaciones y traspasos de bienes a testaferros o familiares para convertirse en casi insolventes. No hay datos de a nombre de quién está la propiedad de la 4X4 en la que se movió el ex CEO este jueves, valuada en más de 60 mil dólares.

fuente: elciudadanoweb.com

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.