En el primer semestre el superávit comercial creció un 45% y Argentina alcanzó los u$s8.097 millones

Según el INDEC, en los primeros seis meses, las exportaciones mostraron una contracción del 11% respecto al mismo período de 2019 mientras que las importaciones se derrumbaron un 23,3%. Sin embargo, en junio se atenuaron las caídas.

Economía29 de julio de 2020ColaboradorColaborador
exportacion

En el primer semestre de 2020, Argentina registró un superávit comercial de u$s8.097 millones, según lo informado este martes por el INDEC, lo cual significó un crecimiento del 44,8% respecto de los u$s5.589 millones que se habían obtenido en el mismo período pero de 2019. En junio, tanto las exportaciones como las importaciones atenuaron las caídas que venían mostrando en los meses previos.
 
A raíz de la pandemia de coronavirus, los primeros seis meses del año estuvieron marcados por un fuerte descenso en el intercambio comercial con el resto del mundo, que disminuyó un 16,6% interanual. Mientras las exportaciones cayeron un 11%, las importaciones se derrumbaron aun más, un 23,3%, afectadas también por la caída de la actividad económica que ya acumula más de dos años.

sergio palazzoSergio Palazzo: “La gran discusión es hacia dónde va el sistema financiero argentino”

De acuerdo a lo desarrollado en el informe del INDEC, el declive en las importaciones fue explicado, fundamentalmente, por una baja en las cantidades y por una menor compra de bienes de capital como máquinas, aparatos eléctricos, reactores nucleares, o artefactos mecánicos, vehículos terrestres y combustibles.

Por el lado de las exportaciones, se observó una pérdida pareja tanto en precios como en cantidades. La caída más significativa se verificó en las ventas de vehículos terrestres, por los cuales se captaron u$s1.038 millones menos que en el primer semestre del año pasado.

Si bien en junio el superávit fue de u$s1.484 millones y disminuyó en comparación con mayo, los datos del INDEC mostraron una mejora en el intercambio comercial. Las exportaciones, que en mayo habían caído un un 16,3%, ahora bajaron un 8,6%. En el mismo sentido, las importaciones cayeron un 20,8%, por lo cual achicaron 11 puntos porcentuales su desplome.

A diferencia de lo registrado en los meses anteriores, en junio subió un 7,1% la importación de bienes de consumo, una situación que respondió, principalmente, a la adquisición de "artículos confeccionados no expresados ni comprendidos en otra parte, de telas sin tejer –principalmente, mascarillas del tipo de las utilizadas por los cirujanos en las operaciones-".

Leo Bilanski presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el DesarrolloPymes y trabajadores: La unidad en la pospandemia

En cuanto a las exportaciones, se exhibió un crecimiento del 46,3% (u$s541 millones) en los envíos de productos primarios, traccionados por los porotos de soja, excluidos para la siembra, y el maíz en grano.

Por otra parte, los principales socios comerciales en junio fueron China, Brasil y Estados Unidos, en ese orden. En los tres casos se registró un balance comercial negativo; el más elevado fue el de Brasil, que arrojó un déficit de u$s121 millones. Paralelamente, se destacó una recuperación de las exportaciones a Estados Unidos, que se incrementaron un 40,2% interanual, y un repunte de las importaciones desde China.

Los saldos positivos más importantes se generaron en el comercio con Vietnam, país al cual se exportó mercadería por un total de u$s334 millones, y con Egipto, que aportó u$s269 millones en concepto exportaciones.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.