En el primer semestre el superávit comercial creció un 45% y Argentina alcanzó los u$s8.097 millones

Según el INDEC, en los primeros seis meses, las exportaciones mostraron una contracción del 11% respecto al mismo período de 2019 mientras que las importaciones se derrumbaron un 23,3%. Sin embargo, en junio se atenuaron las caídas.

Economía29 de julio de 2020ColaboradorColaborador
exportacion

En el primer semestre de 2020, Argentina registró un superávit comercial de u$s8.097 millones, según lo informado este martes por el INDEC, lo cual significó un crecimiento del 44,8% respecto de los u$s5.589 millones que se habían obtenido en el mismo período pero de 2019. En junio, tanto las exportaciones como las importaciones atenuaron las caídas que venían mostrando en los meses previos.
 
A raíz de la pandemia de coronavirus, los primeros seis meses del año estuvieron marcados por un fuerte descenso en el intercambio comercial con el resto del mundo, que disminuyó un 16,6% interanual. Mientras las exportaciones cayeron un 11%, las importaciones se derrumbaron aun más, un 23,3%, afectadas también por la caída de la actividad económica que ya acumula más de dos años.

sergio palazzoSergio Palazzo: “La gran discusión es hacia dónde va el sistema financiero argentino”

De acuerdo a lo desarrollado en el informe del INDEC, el declive en las importaciones fue explicado, fundamentalmente, por una baja en las cantidades y por una menor compra de bienes de capital como máquinas, aparatos eléctricos, reactores nucleares, o artefactos mecánicos, vehículos terrestres y combustibles.

Por el lado de las exportaciones, se observó una pérdida pareja tanto en precios como en cantidades. La caída más significativa se verificó en las ventas de vehículos terrestres, por los cuales se captaron u$s1.038 millones menos que en el primer semestre del año pasado.

Si bien en junio el superávit fue de u$s1.484 millones y disminuyó en comparación con mayo, los datos del INDEC mostraron una mejora en el intercambio comercial. Las exportaciones, que en mayo habían caído un un 16,3%, ahora bajaron un 8,6%. En el mismo sentido, las importaciones cayeron un 20,8%, por lo cual achicaron 11 puntos porcentuales su desplome.

A diferencia de lo registrado en los meses anteriores, en junio subió un 7,1% la importación de bienes de consumo, una situación que respondió, principalmente, a la adquisición de "artículos confeccionados no expresados ni comprendidos en otra parte, de telas sin tejer –principalmente, mascarillas del tipo de las utilizadas por los cirujanos en las operaciones-".

Leo Bilanski presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el DesarrolloPymes y trabajadores: La unidad en la pospandemia

En cuanto a las exportaciones, se exhibió un crecimiento del 46,3% (u$s541 millones) en los envíos de productos primarios, traccionados por los porotos de soja, excluidos para la siembra, y el maíz en grano.

Por otra parte, los principales socios comerciales en junio fueron China, Brasil y Estados Unidos, en ese orden. En los tres casos se registró un balance comercial negativo; el más elevado fue el de Brasil, que arrojó un déficit de u$s121 millones. Paralelamente, se destacó una recuperación de las exportaciones a Estados Unidos, que se incrementaron un 40,2% interanual, y un repunte de las importaciones desde China.

Los saldos positivos más importantes se generaron en el comercio con Vietnam, país al cual se exportó mercadería por un total de u$s334 millones, y con Egipto, que aportó u$s269 millones en concepto exportaciones.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.