
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
El gas total entregado por el sistema de distribución subió un 2,5% en los primeros cuatro meses de 2020 (últimos datos disponibles), respecto a igual periodo de 2019. Esto sucedió a pesar del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), que ya estaba vigente desde la última semana de marzo.
Política - Servicios06 de agosto de 2020El gráfico precedente destaca la evolución del gas total entregado por el sistema de distribución en base a datos del ENARGAS para los primeros cuatrimestres, desde el año 2012 hasta el año 2020. Allí, se observa que tras un mes y una semana de haber entrado en vigencia el ASPO -recordemos que los datos llegan hasta abril-, la distribución de gas creció un 2,5% respecto a los primeros cuatro meses de 2019.
De la serie se desprende también que el peor período fue el primer cuatrimestre del año 2019 -sin pandemia viral, pero con pandemia gasífera y tarifaria-. En este sentido, cabe mencionar que el gas entregado por el sistema se desplomó el año pasado (mismos meses) un -5,9% en relación a igual periodo de 2015. Esto es, un retroceso de 4 años.
El gráfico que sigue a continuación denota la evolución del gas total entregado por tipo de usuario para el mismo lapso temporal:
Como se ve, al cierre del primer cuatrimestre del año 2020, el principal actor que traccionó la demanda de gas fue la industria. Insistimos, a pesar de haber entrado en vigencia desde la última semana de marzo al asilamiento social por la pandemia del Covid-19.
La gestión en materia de distribución de gas natural por redes del macrismo fue tan mala para el país que el incipiente gobierno de Alberto Fernández esperanza y refleja una recuperación destacable en este aspecto.
A propósito de ello, la implementación de una política energética y tarifaria acorde a las necesidades populares e industriales (congelamiento tarifario, intervención del ENARGAS y suspensión de cortes a sectores vulnerables) han contribuido positivamente en la mejora del indicador aquí analizado.
Fuente: OETEC
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
El sistema publicitario de Google genera fondos muchos a sitios que utilizan su web para tener un ingreso y solo publican fake news que mucha gente termina creyendo. Datos que alarman y un trasfondo desconocido del negocio de la multiplataforma
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se encargó de ponerle fin a la suciedad que existía dentro del río más contaminado del país. Loa trabajos de saneamiento que duraron años, luego de una ley que obligó al Estado a interceder, hoy se ven reflejados tanto ambientalmente como en los vecinos, las principales víctimas de la problemática
Será hoy desde las 20 hs, con la intención de seguir aumentando la población vacunada.
El Gobierno sancionó a Edesur por incumplimientos y "deficiente calidad". Las quejas son de miles de vecinos que padecieron los inconvenientes constantes
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.