Balanza comercial de 2017 con señales de alarma

Pasó de un superávit de u$s 2100 millones en 2016 a un déficit que se acercará a los u$s 9000 millones un año más tarde

Economía12 de enero de 2018 editor
paula%2Bespan%25CC%2583ol.
Paula Español economista y Directora de la Consultora Radar

Por Paula Español

La balanza comercial cierra el 2017 con un fuerte cambio de signo: pasó de un superávit de u$s 2100 millones en 2016 a un déficit que se acercará a los u$s 9000 millones un año más tarde. Esta evolución resulta preocupante en dos aspectos clave: la sustentabilidad del frente externo, en un contexto donde el déficit de cuenta corriente se ubica en torno al 5% del PBI, y el impacto negativo que genera sobre la producción y el empleo.

Las importaciones mostraron una fuerte suba durante el año (13,2% en cantidades hasta noviembre), impulsadas por bienes finales y bienes de capital. Por cada punto que subió el PBI, las importaciones crecieron 4,5, por encima de la media histórica (3 puntos).

El impacto de la apertura de los bienes finales se sintió con más fuerza en sectores generadores de mano de obra (calzado, confecciones, marroquinería, entre otros). La tormenta perfecta (consumo débil y crecimiento de las importaciones) se mantuvo en 2017 para estos rubros, lo que explica gran parte de la caída del empleo industrial: 65.000 puestos registrados en dos años

A estos sectores también se suma una fuerte presencia de productos importados en ramas como la metalmecánica y la automotriz. Así, la participación de las importaciones de bienes finales (incluyendo vehículos) sobre el total llegó a 22,5%, alcanzando el promedio de la convertibilidad. En 2003-2015, fue 17,5%.

Una parte importante del salto importador se debe al ingreso de bienes de capital, lo que podría a priori ser una señal de un futuro aumento de la productividad total de la economía. Pero la suba está explicada casi en su totalidad por algunos pocos productos que no necesariamente mejoran la competitividad de la economía. El aumento de las importaciones de computadoras, camiones, pick-ups, maquinaria vial y equipos de telecomunicaciones representan casi el 70% del aumento de las compras al exterior de bienes de capital.

Las exportaciones, por su parte, mostraron un pobre dinamismo durante 2017, y cierran prácticamente en los mismos niveles que 2016, medidas en cantidades. La elevada base de comparación del año pasado -como consecuencia de la liquidación de stocks de principios de 2016- hizo que la exportación del complejo sojero se contraiga 8,3% durante el año. En cambio, las exportaciones de trigo exhibieron una fuerte suba (30%), pero no lograron compensar la baja del complejo sojero.

Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial fueron las más dinámicas: crecieron 10% en cantidades. Sin embargo, la suba estuvo muy concentrada. Cuatro productos (pick-ups, aluminio en bruto, tubos sin costura y oro en bruto) representaron el 85% del incremento de las mismas.

En síntesis, los números del comercio exterior de 2017 representan una importante señal de alarma tanto en términos macroeconómicos como productivos. De profundizarse la apertura comercial en 2018, el crecimiento económico seguirá siendo heterogéneo, con problemas en el mercado laboral y con una creciente fragilidad externa.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.