Cannabis medicinal: Avanza el proyecto que contempla la creación de un Parque Industrial

Estará ubicado en un predio de unas cien hectáreas en la localidad de San Pedro. En el lugar habrá tierras para cultivar y también plantas para fabricar diferentes productos

Política - Industria13 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
cannabis

La utilización del cannabis medicinal es cada vez más adoptada en todo el mundo y en Argentina gana cada vez más adeptos. Atentos a este contexto, son cada vez más las empresas que buscan participar de esta industria.

En ese sentido, la localidad bonaerense de San Pedro está dando un primer paso, que puede ser fundamental en el desarrollo de la actividad.

La empresa Clúster Cannábico acaba de firmar una carta de intención con el municipio para crear el primer parque industrial para la producción integral del cannabis y sus derivados.

"La idea es concentrar en un predio de unas cien hectáreas a empresas de diferentes rubros que quieren participar del negocio. En el lugar habrá tierras para cultivar y también plantas para elaborar el producto terminado. Ya hay muchos interesados de diferentes perfiles: desde empresas farmacéuticas, científicas y tecnológicas hasta productoras de cosméticos, alimentos y bebidas. Por lo general, son emprendedores jóvenes aunque tampoco descarto que se puedan sumar compañías grandes", le explicó a BAE Negocios Pablo Fazio, Presidente del proyecto del clúster.

20190507 - taxis ley congresoUber lanza servicio de taxis en CABA: Taxistas en se muestran en alerta ante la medida

El empresario asegura que tienen en vista unos cinco terrenos en la zona e indica que el elegido debe cumplir varias condiciones. "No puede estar cerca del centro urbano, tiene que tener buenos accesos que garanticen una adecuada logística para la exportación y debe contar con todos los servicios de energía". La inversión para la compra de las tierras y para todas las obras de infraestructura estará a cargo de la compañía que lidera Fazio.

La iniciativa pública-privada, se inscribe en el marco de la Ley 27.350/17 y su reglamentación, que habilita en el país la producción, investigación científico-medicinal y uso terapéutico y paliativo de la planta de cannabis. No obstante, Fazio asegura que para que este proyecto, en particular, y el mercado, en general, tengan un crecimiento exponencial "hace falta avanzar con un marco normativo para vender industrialmente, ya que la reglamentación hoy no lo permite. La regulación es restrictiva pero sabemos que al Gobierno le interesa avanzar con el tema. Incluso, el ministro de Salud, Ginés González García, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se expresaron a favor del crecimiento de la actividad".

Con respecto a la elección de San Pedro como destino del proyecto, el ejecutivo indicó que "estamos cerca de los puertos más importantes del país, hay profesionales y mano de obra calificada en cultivos intensivos y tenemos muchas esperanzas en la reactivación del sector agroindustrial por su rol dentro de la economía del partido, generando muchos puestos de trabajo", señaló.

"Este es probablemente uno de los proyectos de cannabis más ambiciosos de América Latina, donde el Estado asume un rol central como articulador, facilitador y ordenador de la actividad y genera los incentivos adecuados para que los privados encuentren el ambiente más propicio para desarrollar sus actividades: innovar, generar valor agregado, producir y salir a poner a Argentina en un lugar importante en la industria del cannabis a nivel global", concluye Fazio.

comercio_cerradoCABA: La caída del empleo en la pandemia afectó a 275.000 personas, la desocupación llegó a 14,7%

Luz verde
 
Tres años y algunos meses después de la sanción de la ley que permite el uso medicinal de la marihuana en Argentina, y luego de ochenta años de prohibición, los consumidores que hasta ahora debían moverse en la  clandestinidad a riesgo de ir presos recibirán la noticia que tanto esperaban: el Gobierno permitirá finalmente que los usuarios terapéuticos puedan cultivar en sus hogares la planta de cannabis, además de habilitar su expendio en farmacias y proyectar cultivos y producción pública.

Fusiones

Tras casi un año de no concretarse casi ningún acuerdo, las empresas de cannabis se preparan para fusiones y adquisiciones, ya que las valoraciones realistas de las acciones y la perspectiva de legalización en Estados Unidos atraen compradores a un sector que ha sido diezmado por el exceso de oferta y otros problemas, según ejecutivos e inversores.

Las compañías rentables del sector buscan abrirse camino en segmentos de nicho y expandir sus marcas, apostando a que las elecciones presidenciales de noviembre llevarán a que la marihuana se vuelva legal en todo Estados Unidos.

Los acuerdos de distribución también podrían ayudar a las firmas a llegar a consumidores, quienes han mostrado un mayor apetito por los productos de marihuana desde el inicio de la pandemia del coronavirus (Covid-19), indica el sitio mexicano Expansión.

Aphria, uno de los productores más grandes de Canadá, está abierto a realizar compras si agrega una marca de consumo conocida a su portafolio de bebidas o si ayuda a la compañía a superar la falta de producción de chocolate, dijo a la agencia Reuters el presidente ejecutivo Irwin Simon.

Canopy Growth, el mayor productor de marihuana canadiense por valor de mercado, tenía alrededor de 2.000 millones de dólares canadienses en efectivo a fines de junio. El sólido balance le permite perseguir adquisiciones y las condiciones actuales del mercado brindarían oportunidades frecuentes, dijo un portavoz de la empresa, que está respaldada por el fabricante de cerveza Corona Constellation Brands.

exportacionExportaciones: A dónde vender y qué se puede vender en medio de la pandemia

Desde su punto álgido en agosto de 2018 en el período previo a la legalización de la hierba recreativa en Canadá, el índice de acciones de cannabis ha bajado un 70%. Las fusiones y adquisiciones cayeron un 80% y la obtención de capital se desplomó un 70% a USD2.710 millones al 31 de julio.

Sin embargo, a medida que la demanda de marihuana aumentó en los confinamientos, los precios de las acciones se han recuperado, lo que aumenta las posibilidades de que haya fondos disponibles para algunos acuerdos

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.