CABA: La caída del empleo en la pandemia afectó a 275.000 personas, la desocupación llegó a 14,7%

El índice de desocupación subió 3 puntos. En los barrios de la zona Sur el desempleo trepa a 21%

Economía13 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
comercio_cerrado

Por la pandemia, en la Ciudad de Buenos Aires en el segundo trimestre de este año dejaron de estar ocupadas casi 275.000 personas que, por el contexto de la emergencia sanitaria, en su mayoría -unas 252.000- pasaron a la inactividad. Por esta razón la desocupación se incrementó en 22.900 personas, sumando un total de 211.473 desocupados, el 14,7% de la población activa, frente al 11,1% del primer trimestre. En los barrios de la zona Sur el desempleo trepa al 21%.

Por su parte, el subempleo - trabajo de pocas horas o changas-- aumentó del 9,9 al 12,3%, equivalente a 177.003 personas, de acuerdo a las cifras oficiales de la Dirección de Estadística y Censos porteña.

En números absolutos, en el segundo trimestre, el total de ocupados porteños se redujo de 1.504.020 a 1.229.049, mientras los desocupados aumentaron de 188.540 a 211.473. Los varones desocupados suman 102.568 y las mujeres desempleadas 108.905.

ruta de la yerbaInédito acuerdo entre la Ruta de la Yerba Mate y el Correo Argentino

Si la comparación se extiende al segundo trimestre de 2019, cuando los ocupados sumaron 1.551.973, la caída del empleo afectó a 322.924 personas.

El Informe de la Dirección de Estadística y Censos porteña aclara que “la limitada dinámica del mercado de trabajo debido a la restricción severa para circular afectó los niveles de empleo, así como también la búsqueda y disponibilidad para trabajar”.

En consecuencia, la reducción de la tasa de empleo – cayó del 49 al 40% en solo tres meses – “está explicada en gran parte por el contexto de emergencia sanitaria, que generó que muchas personas ocupadas pasen a ser nuevos inactivos “atípicos”. Y agrega el Informe que “es difícil establecer si efectivamente están inactivas, es decir, si realmente no tienen trabajo y tampoco lo están buscando activamente o si están encuadradas en situaciones particulares: por ejemplo, la persona en situación de trabajo informal que quedó suspendida de hecho y que, de retornarse a algún grado de normalidad, rápidamente podría volver a integrarse a la fuerza de trabajo”.

También la medición oficial porteña observó “un incremento interanual de las personas ocupadas ausentes (personas ocupadas que no asistieron a su puesto de trabajo en la semana de referencia por distintas causas)”. En el segundo trimestre de 2020 las personas ocupadas ausentes sumaron 259.000, el 21,1% del total de las ocupadas, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fueron 58.000, el 3,7% del total..

El Informe señala que “el 78% de la población ocupada residente en la Ciudad es asalariada, mientras que el 17,4% trabaja como cuentapropista. Cabe resaltar que, en este trimestre, ambos exhibieron una disminución interanual de más de 300.000 ocupados menos, siendo los cuentapropistas (en mayor magnitud) y los asalariados (especialmente los no registrados) los más perjudicados en este contexto de cuarentena, dada su vulnerabilidad dentro del mercado laboral”. Las actividades con mayor caída del empleo fueron industria, construcción y comercio.

Además, agrega el Informe, “se observa un gran aumento interanual de las personas suspendidas de su puesto de trabajo en relación de dependencia o que no asisten a su puesto de trabajo por otras causas laborales. De esta población resultan dos grandes grupos: personas ocupadas y “no ocupadas” (integrado tanto por población desocupada como inactiva). Este último grupo se diferencia del anterior por no recibir un pago durante la suspensión o por no tener seguridad de retorno al puesto de trabajo”.

Fuente: Clarín

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.