Exportaciones: A dónde vender y qué se puede vender en medio de la pandemia

El objetivo que plantea el gobierno es aumentar las exportaciones para que la economía no repita el problema de estrangulamiento de la balanza de pagos, o sea que irrumpa la restricción, que es la escasez relativa de divisas, la cual provoca cíclicas crisis económica.

Economía12 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
exportacion

"El tema central es aumentar las exportaciones para que el país no repita el problema en la balanza de pagos", manifestó el canciller Felipe Solá tras concretarse la primera reunión interministerial del gabinete de comercio exterior, uno de los cuatro nuevos equipos de trabajo creados por el gobierno, que funcionan como articuladores de políticas públicas pero también dan indicios del plan económico del gobierno de Alberto Fernández. 

El ministro de Relaciones Exteriores cumple un rol protagónico en este equipo por tener a cargo el área del comercio exterior, que en los últimos años dependía de Producción. Sus declaraciones retomaron un histórico debate dentro del mundo económico que tiene que ver con la restricción externa y las posibilidades de crecimiento y desarrollo a través de las exportaciones. 

El parate mundial

La tarea del gabinete de comercio exterior es complicada porque "en un contexto de crisis mundial como el que estamos atravesando, el mercado no demanda, va a ser difícil vender mas allá de las cuestiones de precios, ventajas o tipos de productos", señala Igal Kejsefman, economista de OCEPP e investigador del Conicet de la relación entre comercio exterior y el ciclo económico argentino al ser consultado por Página 12. 

claudio moroniClaudio Moroni: "La doble indemnización va a seguir el tiempo que sea necesario"

Roberto Feletti, secretario administrativo del Senado de la Provincia de Buenos Aires y ex secretario de Política Económica, coincide con este punto y agrega que es difícil pensar hoy una salida exportadora, aunque destaca su importancia en la busqueda del equilibrio del sector externo. 

"Las exportaciones, en el mejor de los casos, representan el 15 por ciento de la demanda agregada del país. Si bien son proveedoras de divisas no son la locomotora de la demanda como para generar un proceso acelarado de expansión e inversión", explica.

Durante el pico exportador de 83.000 millones de dólares en 2011 hubo dos corrientes principales: los productos primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), principalmente destinados a Asia- Pacífico y a los países del norte de África; y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), destinadas sobre todo a mercados sudamericanos con predominio en Brasil. 

"Para tener una dinámica exportadora en términos de manufactura y valor agregado el mercado objetivo es Sudamérica, con la complejidad del cambio de sendero de inserción internacional de Brasil en detrimento de Argentina. En cambio, si el objetivo es agregar valor a los productos primarios el objetivo es Africa y Asia", expone Feletti.

Sectores 

Los economistas coinciden en que hay dos segmentos en los cuales Argentina podría ampliar su oferta de exportaciones: uno vinculado a la MOA, donde el país tiene ventajas importantes con respecto a muchos países, además de una tradición muy larga de producción alimenticia y la industria del conocimiento o exportación de software.

"Argentina tiene un nivel educativo muy alto con respecto a América latina en general, y esta industria requiere pocos dólares para ponerse en marcha y recursos humanos calificados. Es muy competitivo a nivel mundial", apunta Kejsefman. 

Destaca la importancia de la participación estatal no sólo en la regulación sino como productora de exportaciones para garantizar un impacto distributivo del ingreso de divisas. 

3344517w1033Organizaciones sociales y sindicatos buscan generar 4 millones de puestos de trabajo

José Luis Lopetegui, secretario de Comercio Exterior de CAME, coincide en que "le deberíamos dar énfasis también al desarrollo de las potencialidades competitivas de las pymes. La exportación de software y de conocimiento alcanzó valores superiores a la  de carne". 

En este sentido, Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora LCG, sugiere que la estrategia de potenciar al agro debería ser complementada con una visión  más moderna: "Hay sectores que destacan por su calidad, pero no podemos pretender basar las exportaciones en servicios tan dependientes de un tipo de cambio alto, sino de buscar los lugares donde el país tiene una ventaja comparativa por calidad, y ahí se puede explotar el capital humano del país, que es muy rico. Se necesita estabilidad y consistencia. Es un trabajo largo pero alguien lo tiene que empezar".

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.