Cristina Fernández apoya a la Argentina para que se sume a la BRI

El senador Jorge Taiana adelantó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner apoya la Incorporación de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Economía - Internacional22 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
cristina china

Taiana presentó la postura de la vicepresidenta en una reunión virtual llevada a cabo hace algunas horas entre altos dirigentes del Partido Justicialista y del Partido Comunista Chino, en la que estuvieron presentes, además, empresarios de Argentina y de China.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por las siglas de su nombre en inglés, Belt And Road Initiative) fue lanzada en 2013 por el presidente Xi Jinping para proyectarse desde una serie de obras de infraestructura que conectaban a China con países vecinos y con Europa, a una multiplicidad de vinculaciones con todo el mundo. Invitados por China, más de cien países ya se sumaron, entre ellos 19 de América Latina. Sin embargo, ninguna de las mayores economías de nuestra región ha aceptado hasta ahora la propuesta, de modo que Argentina sería la primera.

El encuentro fue el último de una serie de tres seminarios desarrollada estos días para discutir la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico después de la pandemia y, en esta oportunidad, la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

eduardo fernandez apymeRebelión en la granja: Empresarios cordobeses le pidieron a Eduardo Fernández que no de quórum por la reforma

Además del ex canciller Taiana, quien está a cargo de las relaciones exteriores del PJ, estuvo presente el presidente del partido, José Luis Gioja; el Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la embajada en Beijing, Sabino Vaca Narvaja; el mendocino Guillermo Carmona; el director del Centro Latinoamericanos de Estudios Políticos y Económicos de China, Francisco Cafiero, y otros dirigentes.

El grupo del PCCh estuvo coordinado por Wang Yulin, director del Buró V del IDCPC, quien presentó a Guo Cunhai, director ejecutivo del Centro de Estudios Argentinos del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), que integra el mayor think tank chino, la Academia de Ciencias Sociales de China.

Tras aseverar que “en esta nueva etapa profundizaremos las relaciones entre nuestros países”, Vaca Narvaja explicó que la firma del memorando de entendimiento que significaría la incorporación de Argentina a la BRI habilita la posibilidad de los créditos preferenciales para los países que están en la iniciativa, promoverá las relaciones en los niveles subnacionales (aseguró que la Embajada Argentina pone especial énfasis en representar al país federal), facilitará financiamientos especiales que favorecerán a las pequeñas y medianas empresas argentinas y será una plataforma para los negocios entre compañías privadas.

Guo Cunhai explicó detalladamente la BRI y dijo que la relación entre Argentina China, “es la demostración de cuánto y cuán rápido pueden desarrollarse las relaciones entre China y otro país“, ilustrando que el intercambio comercial pasó de 3.300 millones de dólares en 2003 a 14.300 millones en 2019. Asimismo, aseveró que una encuesta conducida por la norteamericana Wilson Center y la local Argentine Pulse muestra que el 76% de los argentinos tiene una imagen positiva de China y el 80% apoya las inversiones de ese país en Argentina.

Los fructífero de las relaciones entre Argentina China también fueron presentados por Liu Ming, presidente de la empresa CRRC América Latina, la mayor proveedora de material ferroviario para nuestro país. El ejecutivo explicó que la empresa explora con Argentina, donde abrió una oficina, las posibilidades de cooperación que permita asumir juntos otros mercados. En este sentido, mencionó que la compañía ha establecido plantas industriales en Estados Unidos, Australia, Turquía y otros países.

guzman cafiero del pontEl Gobierno confirmó que habrá un ATP 5

Por su parte, Jin Wenmo, gerenta general de la sucursal argentina de China Gezhouba Group Cooperation —empresa que forma parte de la UTE que construye las dos centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz— indicó que el intercambio “no se reduce a cifras”. Relató que, en una de sus varias visitas a la Patagonia, “en el pequeño pueblo de Piedrabuena conocí a mi mamá argentina, una mujer de Formosa. Estaba muy contenta porque su esposo y sus hijos tenían trabajo con la construcción de las centrales. Desde niña yo quería saber sobre Argentina, luego empecé a trabajar en Gezhouba, ganamos la licitación este país, y la alegría de la señora Elina me hizo sentir que mi trabajo tiene un sentido importante. Las centrales son un sueño que realizaremos juntos argentinos y chinos”.

Gustavo Iagoras, presidente de la Cámara de Industria Aceitera de la República Argentina, enfatizó la diferencia entre considerar a China un mercado o tratarla como un socio estratégico, “lo que nos permite pensar en un futuro juntos”.

Explicó que la cámara “presentó el gobierno un plan para llevar las exportaciones de 65.000 a 100.000 millones de dólares anuales” e indicó que el 74% de las exportaciones argentinas son del sector agropecuario para aclarar que “nuestro objetivo es industrializar el agro para llegar a China con productos con valor agregado”. Mencionó la importancia de la hidrovía del río Paraná, “la gran autopista exportadora”, que será concesionada el año que viene y para la que será necesaria una inversión de 3500 millones de dólares. También mencionó la necesidad de otros 5000 millones de dólares para ampliar la red ferroviaria”.

Gioia, Vaca Narvaja y Carmona, presidente del PJ mendocino, mencionaron, asimismo, la importancia vital que tiene la materialización de los corredores bioceánico para que los productos argentinos salgan hacia China por el Océano Pacífico. “Chile ya está integrado a la Ruta de la Seda”, sostuvo Vaca Narvaja. “Los corredores son vitales para la conexión logística con esa Ruta”.

Otro caso exitoso de negocios entre China y Argentina fue presentado por Esteban Turic, presidente de Biogénesis Bagó. Detalló la asociación con la empresa China HILE Biotech, con la que está fabricando vacunas antiaftosa que ya llegan a todas las regiones de China. También ofreció información sobre la exportación de semen de Angus Argentina para el desarrollo vacuno en el país asiático.

ledesmaLedesma: Cuando el azúcar se paga con la vida de los trabajadores

En un rico intercambio de puntos de vistas y preguntas cruzadas, Vaca Narvaja explicó que “buscamos una flexibilización rápida de las visas apuntando a su eliminación, para promover el turismo chino en Argentina. Estamos comenzando la transición necesaria para que Argentina adapte sus recursos a los turistas chinos”.

Finalmente, Taiana también anticipo que la próxima semana el Senado argentino dará media sanción al proyecto de integración de Argentina al Banco Asiático de Infraestructura e Inversión.

zoom

Fuente: DangDai

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.