Ante la crisis mundial, el IPA pide fortalecer el mercado interno y una banca de desarrollo.

A través de un informe realizado con datos de AFIP, el Observatorio IPA dejó al descubierto la crisis que acarrea el país en el último año. Entre la pandemia mundial y los últimos seis meses de gestión de Mauricio Macri, 20.000 empresas se vieron obligadas a cerrar. Piden reactivar el mercado interno con una nueva ley de Compre Nacional, entre otras cosas

Economía - Empresas26 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
Daniel Rosatto

Industriales Pymes Argentinos (IPA) afirmó que, en un contexto mundial de cierre de mercados, será indudable la necesidad de fortalecer el mercado interno a partir de una nueva ley de Compre Nacional, la creación de una banca de desarrollo y el financiamiento a tasa subsidiada para pymes, como herramientas para salir de la crisis productiva, que dejó en el camino a 20.000 empresas en el transcurso del último año.

El cuarto informe del Observatorio IPA dejó en claro que el desarrollo de proveedores nacionales requerirá “organizar las fuerzas del trabajo y la producción, que puedan dar sustento político definitivo a un programa que contemple el fortalecimiento del entramado productivo nacional”.

Eduardo DuhaldeNunca Más es Nunca Más: Repudio empresarial a los dichos de Eduardo Duhalde

“Sin dudas hay factores vinculados a la competitividad, fundamentalmente en el ámbito de la producción de bienes -más que de servicios-, y en particular de la industria sobre lo que habrá que trabajar”, destacó el análisis que el IPA presentó hoy en una conferencia de prensa virtual.

El análisis destacó los datos de AFIP: entre junio de 2019 y junio de 2020, se perdieron unas 20 mil empresas en toda la economía, lo que significó una destrucción de 3,7% de empresas. “A su vez, en el mismo lapso, se han perdido 327 mil puestos formales de trabajo, un 4,1%. Si se compara junio de 2020 contra diciembre de 2019 los resultados son similares. En diciembre la Argentina tenía 544 mil empresas y en junio de 2020 sumó 526 mil, unas 18 mil empresas menos desde que asumió el nuevo gobierno. En materia de empleo en igual lapso, se perdieron 306 mil puestos formales de trabajo”, destacó.

En materia de destrucción de empresas y de empleo en el área pyme industrial, el Observatorio IPA distinguió “dos fenómenos bien diferentes lo acontecido durante el período de gobierno de 2015-2019 al período actual”. “Si bien continuó la tendencia bajista en cuanto a la creación de empresas y destrucción de empleo, los sectores productores de bienes, principalmente la industria no es hoy el más castigado por la pandemia”, enfatizó.

Las estadísticas presentadas mostraron que, del total de pérdidas de empresas (19.968 en relación a junio 2019), un 75% corresponden a productores de servicios y sólo el 25% a productores de bienes. Dentro de este último grupo, se perdieron 2.000 industrias dedicadas a la producción manufacturera en el mismo período (equivalente al 10% del total de empresas cerradas en el último año).

El detalle mostró el impacto de la crisis en las fábricas: la mayor pérdida de empresas se da en el segmento de empleadores de entre 100 y 500 empleados. “Si en general las empresas cayeron junio 2020 contra junio 2019 en 3,7%, en ese segmento cayeron un 8,4% de las empresas: 622 empresas menos que significaron 123 mil puestos de trabajo menos”.

“Asimismo, hay 47 empleadores menos en el rango de 500 a 1500 empleados, -4.9% junio versus junio de cada año que significaron 47 mil empleos menos. El 52% del total de la caída del empleo se explica por ambos segmentos: empresas que van de 100 a 1500 cerraron quedando sin trabajo unos 170 mil trabajadores en la comparación interanual de junio”, afirmó el Observatorio IPA.

Más allá de la actualización de la capacidad instalada de las pymes para ganar competitividad, los analistas destacaron que “es necesario revisar profundamente cuál es el segmento que cobrará centralidad en el proceso de desarrollo argentino”, y en ese sentido el informe sostuvo que “si la orientación es hacia un modo de desarrollo basado en las ‘ventajas comparativas naturales’, el tipo de política económica pone en juego elementos muy diferentes a si la decisión fuera basar el desarrollo en una industria diversificada”.

frigorifico carneEn el primer semestre del año las exportaciones de carne bovina a EEUU crecieron 2325%

“Si el rumbo opta por ir a una industria diversificada como base del trabajo nacional, entonces se abren múltiples oportunidades. El desarrollo del transporte multimodal debe llevar a debatir la importancia de la marina mercante, el control de la hidrovía y con ello el fortalecimiento de los astilleros, como así también el desarrollo del ferrocarril y, a la par, el mejoramiento de las vías, la producción de los elementos necesarios para su puesta en valor”, destacó, entre otros puntos, el Observatorio IPA.

El trabajo presentado abordó la importancia del financiamiento y las regulaciones posibles, además del debate sobre la construcción de una banca para el desarrollo. También avanzó en la necesidad de resolver los segmentos más concentrados de la producción de insumos claves en Argentina, como el funcionamiento de las regulaciones sobre la competencia desleal, la intervención productiva de la actividad estatal.

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.