
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Mediante una videoconferencia, el ENAC celebró el día de la Industria Nacional junto a más de 120 empresarios. Daniela Castro, Fernando Peirano, Martín Navarro, Julieta Loustau y Pablo Bercovich, referentes del sector, expusieron ante la mirada de los presentes.
Política - Industria03 de septiembre de 2020En un contexto actual en donde la industria nacional atraviesa una de sus peores crisis de la historia a raíz de la pandemia por el Covid-19, y donde también, de a poco comienza a reactivarse en todos sus sectores, la Industria celebró su día este 2 de septiembre. Mediante una videoconferencia, los Empresarios Nacionales -ENAC-, realizaron un encuentro denominado "La Industria Nacional en pandemia y los desafíos hacia el 2023", que contó con la presencia de referentes industriales y pymes, y con la asistencia de más de 120 empresarios.
El evento duró alrededor de dos horas y contó las participaciones de Daniela Castro -Secretaria de Investigación, política industrial y producción para la defensa-; Martín Navarro - Director de Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Fernando Peirano - Presidente Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; Julieta Loustau - Subsecretaria de Industria de la Nación; Pablo Bercovich - Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme.
Quien tomó la palabra en un principio fue Julieta Loustau."Es un orgullo estar participando de esta reunión junto a un Gobierno que está intentando volver a poner a la industria de pie después de todo lo que pasó el sector", destacó. Y resaltó la intención del Gobierno de pensar que la industria tenga un rol central, "se entiende a la industria como la salida de la pobreza y la búsqueda del desarrollo social".
Por su parte, Martín Navarro, Director de Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, afirmó que "una de las cosas que nos propuso Alberto, era salir de la zona de confort a la que nos había llevado el capitalismo los últimos cuatro años, y comenzar a salir con nuevas ideas y nuevos proyectos, ponernos a potenciar el desarrollo de nuestra industria y la democratización de nuestra economía". Además remarcó que el rol del Estado debe ser el de potenciar el entramado productivo. "sabemos que estos cuatro años tenemos que empujar a las pymes y los trabajadores en todo el país".
Fernando Peirano, agregó que "un país sin industria es un país sin autonomía, sin trabajo y sin futuro propio". Además enfatizó, "somos un gobierno orgullosamente industrialista y a favor de la producción, que queremos construir los puentes de diálogo para repensar nuestro modelo de desarrollo". También destacó la eficacia a la hora de trabajar con la industria de la salud en un momento crítico como el actual, "desde la Agencia me tocó ocupar un lugar para transformar capacidades en soluciones concretas y lo pudimos hacer. Pudimos aportar los test rápidos, los barbijos inteligentes, la evolución de suero súper inmune basado en equinos, y esto demuestra que cuando el conocimiento y la producción se unen existe una potencia enorme y la Argentina está capacitada para eso".
Por otro lado, Pablo Bercovich, Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, comenzó su diálogo diciendo que "una de las cosas positivas que dejó la pandemia fue que nos hizo articular entre todos los organismos", y en relación a la actualidad agregó, "en el día de la industria, felicito el doble a aquellos que generaron insumos médicos por el momento que estamos pasando. Es importantísimo contar con empresas que fabriquen acá, fue muy necesario para poder hacer todo lo que hicimos". Por último agregó que se tiene que trabajar en una transformación productiva "que cambie organizacionalmente a las pymes, que apunte al valor agregado, a ese conocimiento que las pymes tiene que llevar adelante, y lo vamos a lograr yendo a las organizaciones, generando y desarrollando estrategias".
Cerró el evento Daniela Castro, quien dejó en claro que el día de la industria se celebraba con hechos históricos que acontecieron estos días, "esta es una semana muy importante. El domingo tuvimos el despegue del Saocom 1B, el lunes la reestructuración de la deuda, y hoy (miércoles), tenemos anuncios para la producción, creo que empieza a quedar claro y en concreto el camino". "Hoy la mirada está centrada en fortalecer la producción y la industria en toda la Argentina", puntualizó.
Por último el cierre lo hizo el presidente de ENAC, Leo Bilanski, quien se alegró de estar celebrando el día de la Industria Nacional con una realidad totalmente distinta a la del año pasado, y un gobierno que hace hincapié en la producción local. "Sentimos orgullo de lo que han hecho estos nueve meses, se han bancado esta pandemia. Es verdad que perdimos 30 mil empresas en estos meses de desastre, pero sin embargo, sin la ayuda del Estado con todo ese paquete económico que es el más grande desde el retorno de la democracia, no hubiéramos sostenido estas 120 mil pymes que hoy están de pie".
Fuente: Propia
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.