
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El presidente participó del acto del lanzamiento de un nuevo modelo Peugeot. "Hay que volver a sentar en una mesa a los que producen, los que trabajan y al Estado". Hizo hincapié en que las pymes sean actores principales de la industria impulsando la producción local y el empleo.
Política - Industria04 de septiembre de 2020El Gobierno avanza en un relanzamiento de la política económica con foco industrialista. El presidente Alberto Fernández participó del lanzamiento del nuevo Peugeot 208 y aseguró que la prioridad del sector público es impulsar la producción y el trabajo.
El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó en esta dirección un programa para el desarrollo de parques industriales que le permite a los sectores manufactureros ganar escala y competitividad. El anuncio lo hizo el ministro Matías Kulfas, quién esta semana había presentado un paquete de medidas de financiamiento para el sector industrial.
“En esta planta, que es la segunda mejor planta de Peugeot en el mundo, se construyen extraordinarios autos, y eso habla de la excelencia de lo que han logrado hacer”, aseguró Alberto Fernández, al participar del evento de la automotriz en el establecimiento de Tres de Febrero.
El mandatario convocó a “volver a sentar en una mesa a los que producen, a los que trabajan y al Estado para que entre todos seamos capaces de poner de pie a la economía argentina, para pensar en una Argentina que produzca y no que especule”.
El presidente prometió dar impulso a la recuperación de todos los sectores productores de insumos que sustituyan importaciones, como el sector de autopartes, para evitar que los desequilibrios comerciales de las distintas ramas manufactureras terminan potenciando la escasez de divisas de la economía argentina y aceleren la restricción externa.
“Necesitamos que los autos que se produzcan en Argentina, cada autoparte la produzcan pequeñas pymes que puedan nutrir a la empresa madre de los insumos necesarios”, dijo el presidente. El nuevo auto presentado por Peugeot, según mencionó el mandatario, cuenta con un 42 por ciento de autopartes locales.
La principal estrategia del equipo económico es reimpulsar el mercado interno en base al desarrollo de la infraestructura y de la producción manufacturera. Se trata de sectores que tienen un doble efecto para el mercado interno. El primero es colaborar con un cambio estructural para la economía (mejorando la productividad). El segundo es generar empleo de alto valor agregado y permitir impulsar la calidad del mercado laboral.
Parques industriales
El Ministerio de Desarrollo Productivo avanza en un programa nacional de desarrollo de parques industriales para mejorar la competitividad de las empresas y promocionar el sector manufacturero. Este jueves se detalló que la estrategia implicará un desembolso de 3000 millones de pesos en aportes y financiamiento del sector público.
“Vamos a trabajar con cada provincia para brindarles todo el apoyo técnico y financiero para que en el corto plazo se pongan en marcha”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. El funcionario resaltó la importancia de los parques industriales para “promover el desarrollo territorial y la generación de empleo local”.
Este programa, que forma parte del paquete de medidas de reactivación productiva presentado esta semana en el evento del día de la Industria, presenta entre sus objetivos prioritarios “la planificación productiva y generación de empleo local, con una fuerte mirada en el fomento y desarrollo sustentable e inclusivo”. Así lo afirmó un comunicado de la cartera a cargo de Kulfas.
Se detalló que entre los beneficios se realizarán aportes no reembolsables de hasta 60 millones de pesos por proyecto destinados a obras de infraestructura intramuros y estudios para la construcción, ampliación y/o regularización del parque.
Además, podrán acceder a créditos con bonificación de hasta 50 por ciento de la tasa nominal anual para instalación o ampliación de la capacidad productiva y ampliación de terrenos.
También se destinarán más de 3000 millones de pesos de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses. En esta primera fase del plan se ofrecerá apoyo a 48 parques industriales y tecnológicos en todo el país y se aspira a llegar a 300 parques industriales y tecnológicos en el período 2020-2023.
Fuente: Página 12
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.