Impuesto PAIS: En agosto se vendieron us$950 millones y aumentó la recaudación

Fueron casi 5 millones de compradores. La recaudación total repuntó 33,1% en agosto, pero por octavo mes volvió a quedar detrás de la inflación.

Economía04 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
compra dolar

La recaudación tributaria alcanzó en agosto a $612.146 millones, informó este miércoles la AFIP. De esta forma los ingresos del Estado nacional registraron un aumento del 33,5% en relación con el mismo mes del año pasado y 9,5% respecto de julio. Así, consiguieron su cuarta mejora mensual desde el desplome de abril.

Para esta mejora, el impuesto PAIS aportó el 3,57% de la recaudación y volvió a marcar un fuerte crecimiento respecto de los meses anteriores. Fue un 9,3% mayor que en julio, no obstante su participación en la masa impositiva se mostró prácticamente estable. En julio, había sido del 3,58%

En el mes, el Impuesto PAIS generó ingresos por $21.888,5 millones gracias a la compra de unos 950,6 millones de dólares de parte de los minoristas. Así, la recaudación acumulada de este tributo en sus primeros ocho meses de vigencia asciende hasta los $89.611,1 millones.

AfipLas empresas podrán obtener el CUIT de forma digital

Pese a ser el cuarto mes con repunte, una vez más la recaudación general volvió a quedar por detrás de la inflación por octavo mes consecutivo. En diciembre fue la última vez que la recaudación le ganó a los precios.

En total, durante los primeros ocho meses del año se recaudaron más de $4 billones, con un incremento del 27,3% interanual. Frente a un 44,3% de inflación promedio en lo que va del año, los ingresos fiscales mostraron una baja real interanual del 11,8%.

En agosto, la presentación de las declaraciones juradas y el pago de los saldos del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto sobre los Bienes Personales favorecieron el repunte de la recaudación. Es que los vencimientos de junio fueron prorrogados dos meses para aliviar a los contribuyentes durante la pandemia.

El Impuesto PAIS generó ingresos por $21.888,5 millones por la compra de unos 950,6 millones de dólares de parte de los minoristas.

A su vez, los ingresos provenientes del Impuesto a las Ganancias registraron en agosto un incremento interanual del 37,4%. Puntualmente, el Impuesto sobre los Bienes Personales contabilizó un aumento del 685,1% en relación con igual período de 2019, destacaron desde la Afip.

Sin embargo, el IVA mostró un desempeño muy pobre al perder en términos reales más del 20% respecto de agosto del año pasado. En términos nominales anotó un incremento del 11,7% por el bajo nivel de actividad. 

"La caída en el nivel de actividad y las distintas medidas de política tributaria tendientes a aliviar la situación de los contribuyentes constituyen elementos relevantes para explicar el desempeño de los impuestos vinculados al consumo interno y el mercado de trabajo", explicaron desde la Afip.

exportaciones cerealesDatos del Indec aseguran que la pandemia aceleró la reprimarización de las exportaciones

Por su parte, los recursos vinculados con el Sistema de Seguridad Social ascendieron en agosto un 22,1% en relación con el mismo mes del año pasado. El desempeño de estos impuestos evidencia, entre otros elementos, los efectos de la postergación del pago del componente SIPA de las contribuciones patronales en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), así como la vigencia del plan de facilidades de pago para regularizar dichos vencimientos.

Por último, reflejo de la sequía, el adelantamiento de la liquidación de exportaciones del año pasado y la caída de las exportaciones industriales, en el mes los Derechos de Exportación alcanzaron  los $37.023,4 millones, lo que representa una caída nominal del 6% frente al mismo mes del año pasado.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.