Gabriel Katopodis: "Con el plan de obras, el objetivo es recuperar gran parte de los 150.000 empleos perdidos"

El ministro de Obras Públicas de la Nación afirmó que busca comenzar un plan de reactivación económica y que controlarán que los precios no suban en el sector. La construcción es una gran generadora de empleo y es una de las claves para la pospandemia

Política07 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
gabriel katopodis

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que el plan de obras y de viviendas buscará iniciar el proceso de reactivación económica, aunque alertó que controlarán al mercado para evitar que la inversión pública no se transforme en inflación.

“Que sean los planes de viviendas la posibilidad de ofrecer mejores alternativas de rentabilidad, para muchos sectores que se defienden en ahorros en dólares e improductivos”, dijo en una entrevista a No Pasa Nada por FM Concepto.

—¿El Gobierno apuesta a la obra pública como punta de lanza de la reactivación económica?
—La obra pública es uno de los sectores que siempre que tuvimos este tipo crisis nos permite comenzar un proceso de reactivación. La construcción y la obra pública responden rápido a cualquier estímulo fiscal, a que el Estado vuelque recursos públicos, y de esa manera empezar a movilizar toda la cadena de la construcción que es bien amplia y logra la multiplicación de fuentes de trabajo y de la actividad en general.

guzman albertoEl plan del Gobierno y el BCRA desde hoy para controlar al dólar

—¿Con el plan de viviendas lanzado se busca que el argentino deje de lado el ahorro en dólares para hacerlo en ladrillos?
—Es uno de los desafíos que tenemos como país y como Gobierno, poder canalizar buena parte del ahorro que tenemos en pesos en la Argentina hacia el sector productivo y hacia la obra pública y la construcción. Que sean los planes de viviendas la posibilidad de ofrecer mejores alternativas de rentabilidad, para muchos sectores que se defienden en ahorros en dólares e improductivos.

—¿Y tienen las condiciones de lograrlo?
—Es un desafío poder canalizar esos recursos, pero también tiene que ver con un país que tiene que ir encontrando su marco de mayor credibilidad, con reglas de juego más previsibles, estabilizar la economía, tranquilizar la macroeconomía como dice el ministro de Economía, y a partir de allí generar confianza que permitan que se pueda ir movilizando mucho del ahorro privado y mucho del financiamiento que hoy está depositado en los bancos para el aparato y en las ruedas de la economía.

Federico Tonarelli FACTA hotel bauenCooperativas de trabajo reclaman por la continuidad de su "ATP"


—¿Cómo garantiza la equidad en los precios?
—Construyendo un sistema de reglas y funcionamientos que vaya garantizando una mayor equidad en los recursos, una mayor redistribución, un rol del Estado presente, liderando y conduciendo estos procesos, no dejando en manos del mercado esa dinámica porque todos sabemos qué ocurre cuando un Gobierno solamente se empeña en proteger los intereses de un sistema financiero. A la Argentina cada vez que eso ha ocurrido le ha ido mal, y mucho más en este contexto de pandemia, con esta crisis sanitaria ha golpeado buena parte de los ingresos argentinos, quedó demostrado que las crisis nunca se reparten de manera equitativa, siempre son los sectores de bajos ingresos, los de la producción, el trabajo, las pymes y los comerciantes son los que más sufren este tipo de situaciones.

—¿Y cómo se aplica?
—Es el Estado, es la política la que tiene que administrar, regular, recuperar herramientas de conducción y de coordinación de la dinámica económica, que es lo que estamos haciendo. El Gobierno, el ministro de Economía (Martín Guzmán) están claramente conduciendo. En primer lugar, una renegociación de la deuda para garantizar un contexto más sustentable, más claro y previsible en los condicionantes que esa negociación puedan tener por la vida de los argentinos. Y también con políticas activas, con medidas que se anunciados esta semana, con herramientas crediticias que permitan que el sector de la producción y el trabajo se puedan recuperar de la crisis.

— ¿Temen que esta inyección monetaria en obras dispare la inflación?
— Es uno de los riesgos y que venimos trabajando con el ministro de Producción, Matías Kulfas, con la ministra de Vivienda y Hábitat, María Eugenia Bielsa, y por supuesto con el ministro de Economía, para saber cómo la inversión en la obra pública y en la construcción no tenga después un traslado a precios y no genere una situación de mayo encarecimiento de los insumos de la construcción. También estamos trabajando con la Cámara de la Construcción para que haya una tarea responsable y coordinada de todos los sectores para que la inversión que hace el Estado en materia de obras públicas no distorsione ni genere una mayor preocupación a la hora de mirar la escalada de los precios.

 
— ¿Estiman el impacto positivo en el empleo con las obras anunciadas
—La construcción viene en caída de la actividad muy profunda, con un proceso de destrucción de los puestos de trabajo. Uno de los objetivos de la inversión en la obra pública y los planes de vivienda tiendan a ir recuperando y volviendo a los niveles que supo tener en el mejor momento la Argentina. Hay distintas estimaciones. Existe la posibilidad de que en muchas de las provincias en las que hemos reactivado la obra pública, la pandemia nos ponga en situación de tener que retroceder, para eso estanos trabajando fuertemente con todos los protocolos sanitarios. Pero el objetivo es muy claro, que es recuperar una parte muy importante de los 150.000 puestos de trabajo que en los últimos cuatro años la construcción fue perdiendo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.