El plan del Gobierno y el BCRA desde hoy para controlar al dólar

El Gobierno buscará acortar hilo que separa el dólar comercial del financiario. Para hacerlo hay varios caminos.

Economía07 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
guzman alberto

El Gobierno buscará acortar el hilo vectorial que separa el dólarcomercial del dólar financiero (bolsa, o liqui). El dato no es nuevo. Sí, en cambio, lo es el hecho de que el ministro Martín Guzmán haya reconocido que se ocupará, él, de meter mano en ese embrollo. Para hacerlo hay varios caminos, pero sólo uno que, por ahora, ha sido avalado por la “mesa de entradas” del super-ministro. La receta consta de algunos pasos. Por un lado, el ministro ratificó el viernes que no se modificará el actual sistema que permite comprar hasta u$s200 por mes a $102 por dólar a pesar de que le insume al BCRA poco más de u$s1000 millones por mes, casi todo el superávit comercial que “gana” el país con su recesión económica y el bajón de las importaciones. La demanda de dólares tiene su incentivo en lo vigoroso de la brecha, comprar a $102 y vender a $130 es un negocio cash para los ahorristas. En el BCRA piensan que mantener el dólar ahorro permitiría, lento, bajar las tensiones, o en todo caso no incrementarlas, comprar algo de tiempo, ver si surte efecto las buenas nuevas de la deuda. También permite administrar la marea alcista del “blue”, una plaza a la que el Gobierno no tiene acceso.
 
Desde hoy habrá para el BCRA nueva recarga de bonos, que podrá utilizar para marcar eventuales topes en la cotización financiera. La estrategia sería comenzar a poner un tope o techo, no hacerlo bajar de forma rápida. Es decir, que a medida que el oficial avance, y la inflación haga lo suyo, el financiero resista en la zona de los $130-$140. Por lo menos por algunos meses.

hqdefaultCon la economía social no alcanza, pero sin ella no se puede

El fin de semana, la vicejefa Cecilia Todesca, volvió a las bases. Dijo, traducción mediante, que el año próximo habrá déficit y que ese déficit será financiado, mayormente, con emisión monetaria. Dijo también que este año sirvió para evidenciar que la emisión no genera inflación en los términos que la ortodoxia entiende. Que en 2021 no habrá recortes draconianos del gasto público (con excepción de los que puedan desandarse del paquete para compensar la pandemia) y que el FMI deberá consensuar todo esto. Que la apuesta del Gobierno será reforzar el negocio exportador (granos e hidrocarburos) y que los dólares que queden de este lado serán para financiar a la industria y los sectores de empleo intensivo.

Todo apunta al martes 15, donde el ministro Guzmán debe presentar el proyecto de Presupuesto 2021 en Diputados, y para lo que será necesario que el ex presidente Macri baje la orden de negociar a Juntos por el Cambio, esto es, primero, definir cómo sigue la virtualidad en el palacio legislativo. Esperan, en fila, otras discusiones como la reforma tributaria, el nuevo programa con el FMI, la fórmula que aplicará a las jubilaciones y el impuesto a la riqueza. En la pulseada política, también jugó la Asociación Empresaria Argentina (AEA). A sólo algunos días de que el Gobierno decretara la telefonía, internet y la TV paga como servicios públicos esenciales, la entidad que agrupa a los dueños y ejecutivos de las empresas de mayor porte del país, emitió un duro comunicado en el que señala el rol crucial del sector privado para generar empleo y reducir la pobreza. El comunicado, titulado “Instituciones para el Desarrollo” dice en su primer párrafo: “Argentina necesita imperiosamente crecer y desarrollarse en forma sostenida. El camino más eficaz para generar empleos, ingresos y reducir la pobreza es la movilización plena de las energías del sector privado, es decir, permitir y estimular tanto a individuos como a pequeñas, medianas y grandes empresas a emprender, a desarrollar nuevos proyectos, a invertir, a innovar y a conquistar mercados externos”. Toda una declaración.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.