El decreto de Macri que hizo que CABA se apropie de fondos coparticipables de las provincias más necesitadas

El diputado provincial Juan Pablo de Jesús publicó un hilo de Twitter que explica el trasfondo de la decisión del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y que actúa en consecuencia de lo que había hecho el ex mandatario, Mauricio Macri años atrás

Política10 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
larreta macri

Tuits publicados en enero de 2020 por el Diputado de la provincia de Buenos Aires, Juan Pablo de Jesus. A través de un hilo de comentarios, dejó en claro hace meses la cuestión que hoy está en el foco de las noticias, que es la quita de un porcentaje de la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires para asistir a la provincia.

Acompáñenme a conocer la historia de cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gracias a un decreto de Mauricio Macri, se apropió de los recursos coparticipables en detrimento de otras provincias más necesitadas.

En 2016, Macri y Rodríguez Larreta, por el traspaso de la policía, acuerdan un aumento de casi el 170% en el monto de coparticipación que recibe CABA. Aumento que se refleja en el Decreto 194 de enero de 2018 y que lleva el porcentaje de coparticipación de 1,40 a 3,75.

Posteriormente, el Consenso Fiscal celebrado en noviembre de 2017 determina modificaciones en la distribución del impuesto a las ganancias y a los débitos y créditos bancarios, acrecentando la masa total coparticipable y beneficiando nuevamente a la CABA.

laboratorio vacuna covidCoronavirus: 9 de cada 10 insumos "esenciales" se producen en el país

Eso da lugar un nuevo decreto (257/2018) por el cual, "para mantenerla en un pie de igualdad frente a las demás jurisdicciones", se reduce la participación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a 3,50%.

El Presupuesto de la CABA para 2019 previó gastos del Ministerio de Seguridad por $45.375 millones, mientras que la coparticipación asignada a la CABA con razón del traspaso llega a $46.234 millones. Es decir $859 millones más que el presupuesto total del mencionado Ministerio.

Partiendo del presupuesto del Ministerio de Seguridad para 2016 (antes del traspaso) y proyectando la proporción del área en el total de CABA (5,2%), podemos inferir que el presupuesto para 2019 de dicho Ministerio “sin traspaso” debió ser de alrededor de $17.000 millones.

O sea, el aumento de la coparticipación por el traspaso le “ahorra” a la CABA $17.000 millones que ya gastaba antes del traspaso, más los $859 millones exceden los gastos totales del Ministerio en cuestión.

alberto mayra mendoza kicillofAlberto Fernández: "Somos un Gobierno convencido de lo que vino a hacer: producir y dar trabajo"

En síntesis, el drástico aumento en la coparticipación a la CABA no respondió a un criterio de compensación por el traslado de funciones sino a una decisión arbitraria que benefició al distrito más rico con recursos que pudieron destinarse a provincias más necesitadas.

Esto viene a reparar el gobierno de Alberto Fernández, con una perspectiva más justa, solidaria y federal. Dialogando y buscando acuerdos, pensando en lo mejor para todos, pero con la firme decisión de privilegiar a quienes peor están.

Fuente: Entrelíneas

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.