Coronavirus: 9 de cada 10 insumos "esenciales" se producen en el país

Desde marzo, el Gobierno trabajó para financiar y apoyar la elaboración nacional de desarrollos para el cuidado sanitario que recomendó la OMS. Sólo un producto sigue siendo importado.

Política - Industria10 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
laboratorio vacuna covid

De marzo a hoy, el fomento de la producción nacional de insumos para combatir la pandemia de Covid-19 generó que Argentina se autoabastezca de nueve de cada diez de los productos y desarrollos reclamados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al día de hoy, hay un solo producto que el país no produce por una cuestión de escala y que se sigue importando: los guantes de látex, que se pudieron producir en fábricas de preservativos, pero luego de una evaluación de costos, se acordó que convenía más importarlos.

En el Gobierno explican que esta provisión tiene, además de la relevancia propia de producir local, un componente estratégico. Se dio justamente en un contexto en el que los grandes productores de insumos médicos del mundo no exportaban porque precisaban abastecer sus propios mercados. Ese factor dejó a países no industriales en una posición compleja y rehenes de importaciones con pocas certezas. 

alberto mayra mendoza kicillofAlberto Fernández: "Somos un Gobierno convencido de lo que vino a hacer: producir y dar trabajo"

Hubo incluso problemas que Argentina debió evitar al inicio de la pandemia, como los piratas de aeropuertos que acechaban vuelos de aerolíneas privadas para quedarse con los insumos con destino local. Por esta razón, los viajes de vuelos del Gobierno Nacional para traer insumos de China se hicieron todos por Aerolíneas Argentinas.

A comienzos de la pandemia, la OMS listó 50 productos esenciales para combatir la pandemia, entre ellos medicamentos, electrodos, bombas de oxígeno, detectores de dióxido de carbono, tubos endotraqueales, test y respiradores. En base a esas recomendaciones, los ministerios de Salud y Desarrollo Productivo emitieron una Resolución conjunta, la número 1, donde se determinaron los insumos críticos en el marco de la emergencia sanitaria nacional.

En ese contexto, Argentina declaró como esenciales 67 productos, 17 más que los pedidos por la OMS. Con un solo producto importado, los mencionados guantes de látex. En función de ese listado, la Dirección Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial de la Secretaría de Industria, relevó las capacidades de producir esos bienes en el país. Y se incluyeron algunos productos como fabricación de notebooks, también importante para el manejo de equipos sanitarios.

En el listado de los 67 productos argentinos, se incluyen bombas y sets de infusión, camas UTI y no UTI, escáner de ultrasonido portátil, barbijos, indumentaria quirúrgica, alcohol, antiparras de protección, clorhexidina, resucitadores, tests y máscaras nebulizadores. La estrella del combo fueron los respiradores, que se produjeron por medio de dos pymes de la provincia de Córdoba. Antes de la pandemia, ya dos tercios de estos productos se hacían en el país, y desde marzo se sumó el tercio restante.

Fuentes oficiales contaron a Página I12 que si bien la política industrial fue un eje, la construcción del autoabastecimiento tuvo varias patas, entre ellas la Cancillería, la Agencia de Promoción de Desarrollo y el Ministerio de Salud, que fue el que garantizó el volumen de compras públicas para las empresas que fabricaron insumos para la pandemia.

pymesATP 5: El 99% de las empresas beneficiadas son pymes

La tarea de la Agencia de Desarrollo fue también clave para financiar proyectos. En el marco de la pandemia, hubo 59 Ideas Proyecto COVID, ocho de los cuales cofinanciados junto a la Fundación Bunge y Born. Otras convocatorias fueron a 17 proyectos de Ciencias Sociales y Humanas -para adjudicar, actualmente en proceso de evaluación      (FONCyT). Y se acaba de cerrar la convocatoria EBT COVID por 200 millones de pesos. En total, supone una inversión de 750 millones de pesos en insumos y equipos. Si a esto se le suman sueldos de investigadores o contraparte empresaria, la inversión en los proyectos duplica el monto de los subsidios directos. Se comprometen más de 1500 millones.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.