El riesgo país bajó más de mil puntos: Se debe al canje de deuda

Bajó 48,6% a 1.104 unidades luego de que el banco JP Morgan actualizará la canasta de títulos soberanos con los que realiza su medición del EMBI argentino e incluyera los papeles surgidos de la reestructuración

Economía11 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
estadisticas riesgo pais

 
El banco JP Morgan actualizó este jueves la canasta de bonos soberanos con la que calcula el índice EMBI argentino, conocido como riesgo país. Este rebalanceo dejó afuera los títulos reestructurados e incorporó a los nuevos papeles emitidos como parte del canje. Así, tal como adelantó BAE Negocios, el indicador cayó más de 1.000 puntos básicos y cerró casi a la mitad del nivel del miércoles.

El riesgo país cayó 48,6% a 1.104 unidades, es decir, 1.043 puntos menos que el día anterior. Esto fue así porque los nuevos títulos bajo legislación extranjera cerraron ayer con tasas de retorno de entre 11,5% y 12,7%, luego de una rueda con mayoría de bajas. Se trata del GD29, el GD30, el GD35, el GD38, el GD41 y el GD46.

¿Qué es el riesgo país?

El riesgo país se utiliza para evaluar el costo de financiamiento que tiene que afrontar un Estado en caso de salir a colocar deuda por sobre las tasas que paga Estados Unidos -considerado de riesgo cero-, que actualmente se ubican en torno al 1%.

En el corto plazo no será un indicador de relevancia para el Gobierno ya que no tiene proyectado salir a emitir deuda en dólares. Sin embargo, sí apunta a que suceda a partir de 2024 -lo que implicaría ya estar en otro mandato-, cuando comiencen las amortizaciones de capital de los nuevos bonos.

Si bien la caída de hoy es muy significativa, aún está lejos de un nivel en el que pueda endeudarse a tasas sustentables. Por caso, el cupón promedio de los bonos del canje es de 3,07% con un interés máximo del 5%, mientras que la cotización de mercado actual se ubica alrededor del 11,5%.

El analista financiero Juan Cruz Lekovic señaló que el diferencial de tasas de los bonos soberanos argentinos quedó este jueves en promedio 70 puntos básicos arriba de Sri Lanka, 60 de Angola y 180 de Ecuador. "Ese es el primer objetivo de corto plazo. Luego de ellos, será el turno de pensar en Ghana, Costa Rica, Nigeria, entre otros", sostuvo. Este último grupo oscila entre los 600 y 800 puntos básicos de spread.

Con todo, los operadores coinciden en que el objetivo de tasas de corto plazo será el 10%, justamente la exit yield hipotética bajo la cual habían negociado el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los bonistas liderados por BlackRock. Y recién en los siguientes meses, si se estabiliza la tensión cambiaria y la pérdida de reservas, se podrá apuntar a un nivel del 8%.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.