VicentinGATE: Transacciones millonarias con Glencore alarmó a EEUU y FinCEN Files

La agroexportadora santafesina, que niega irregularidades, recibió en 2015 más de US$12,6 millones de la multinacional líder en el comercio de granos a nivel global.

Economía - Empresas22 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

Años antes de que Alberto Fernández intentara expropiar Vicentin, la empresa había estado bajo la lupa de las autoridades de Estados Unidos por movimientos bancarios realizados por su filial en Paraguay. Un reporte bancario de operación sospechosa detalló que Glencore -la gigante suiza investigada en varios casos de corrupción - envió, entre otras transacciones millonarias, varios giros a la agroexportadora argentina por al menos US$12,6 millones.

Tras su frustrado intento de expropiación, el Gobierno puso ahora a trabajar a la AFIP, la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Nación en el caso Vicentin. Los organismos -que ya radicaron varias denuncias judiciales- plantearon distintas hipótesis por presunto lavado, evasión y fraude y pusieron en la mira a esa filial paraguaya. La agroexportadora, que está en concurso preventivo, se defiende en la Justicia de esa embestida oficial y niega esas acusaciones ante la opinión pública.

Pero antes de la disputa en la Argentina, algunos movimientos de fondos de Vicentin Paraguay ya habían estado en la mira de la unidad antilavado de los Estados Unidos (FinCen) por reportes de operaciones sospechosas elaborados en 2015 por el Deutsche Bank. La información se desprende de los 2100 documentos secretos que forman parte de los FinCEN Files , una filtración que BuzzFeed News compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación , que integra LA NACION.

Las alertas en Estados Unidos se encendieron por los antecedentes en casos de corrupción de Glencore, primera comercializadora de materias primas a nivel global y socia de Vicentin en la firma Renova.

marco del pontSegún AFIP, menos de 10 mil personas pagarían el Impuesto a la riqueza

El Deutsche Bank emitió dos informes en 2015 tras concluir que la gigante multinacional no había justificado movimientos por cientos de millones de dólares. El primer reporte identificó 773 transacciones de Glencore con decenas de empresas por más de US$566 millones entre noviembre de 2013 y abril de 2014. El segundo reporte encontró otras 310 transacciones por más de US$259 millones enviadas y recibidas entre mayo y junio de 2015.

Los oficiales de cumplimiento mencionaron a Vicentin Paraguay como receptora de fondos en el primer informe, aunque sin dar precisiones sobre montos ni fechas. Pero en el segundo reporte identificaron un giro específico entre ambas compañías. "El 12 de mayo de 2015 Glencore Grain BV envió una transacción por U$12.610.950 a un solo beneficiario, Vicentin Paraguay SA", advirtieron desde el banco.

Consultados por LA NACION, desde Vicentin afirmaron que las operaciones de su subsidiaria paraguaya con Glencore formaron parte de su operatoria comercial habitual. "En 2014 tuvimos transacciones a partir del 12 de marzo cuando se vendieron 16.500 toneladas de soja por U$8 millones. Fue el primero de seis barcos que se exportaron ese año a Glencore y que sumaron 207.000 toneladas de soja, para que ellos la comercializaran en la Unión Europea sin pasar por la Argentina", señalaron desde la agroexportadora.

Con respecto a los U$12,6 millones que Vicentin Paraguay recibió en mayo de 2015 desde la multinacional afirmaron que fue la retribución por un contrato de 33.000 toneladas de soja paraguaya. "Fue embarcada el 3 de mayo de 2015 en el navío NV Ocean Rider, y el cobro fue en una cuenta del Banque Cantonale Vaudoise (BCV) que financiaba en ese momento nuestra operación en Paraguay", detallaron.

Los bancos están obligados a ayudar a las agencias gubernamentales de los Estados Unidos en la prevención de posibles maniobras de lavado de activos y otros delitos. Un reporte de operación sospechosa (SAR, por sus siglas en inglés) no es una acusación, sino una forma de alertar a los reguladores gubernamentales. En algunas ocasiones son elaborados porque alguna de las partes está bajo investigación en algún lugar del mundo.

sociedad ruralEscándalo en La Rural: Suspendieron las elecciones cuando empezaron a llegar los votos

Las "batallas" contra Vicentin

Las operaciones de Vicentin Paraguay durante los años de las transacciones detectadas por Deutsche Bank tuvieron relación con otro enfrentamiento político: el del kirchnerismo contra el campo.

¿Por qué Vicentin había llevado su operatoria a Paraguay? En 2005, la empresa abrió una subsidiaria allí con el objetivo de comprar soja, importarla e industrializarla en Argentina para luego exportar aceite y harina. De ese modo, sacaba provecho del "régimen de admisión temporaria para el perfeccionamiento industrial", sistema que permitía importar sin aranceles ni tributos con el fin de agregar valor en el país y exportar en un plazo determinado.

Sin embargo, en 2009 -tras el capítulo de la 125- se derogó ese régimen como parte de la disputa entre el kirchnerismo y el campo. Entre 2009 y 2016, entonces, Vicentin Paraguay comercializó directamente con los traders multinacionales sin pasar por la casa matriz argentina.

Para el gobierno de Fernández, la actual insolvencia financiera de la agroexportadora resulta sospechosa porque pasó de ser la sexta empresa con mayor facturación del país a declararse súbitamente en cesación de pagos. Tras su intento de expropiación, el Gobierno denunció este año ante la Justicia a Vicentin por presuntas maniobras de "fraude, vaciamiento empresario, fuga de capitales, evasión y lavado".

Según un reciente informe del Banco Nación de 121 páginas, Vicentin Paraguay trianguló buena parte de sus operaciones a través de otra sucursal en Uruguay para evitar el paso de los fondos por la Argentina.

Desde la empresa aseguraron a LA NACION que su sucursal en Paraguay funciona como broker que le compra a productores, acopiadores y cooperativas una soja de muy buena calidad, por las condiciones climáticas de ese país.

Claudio Lozano, el director del Banco Nación que elaboró tres informes sobre la situación financiera de Vicentin, consideró poco creíble el estado de insolvencia de la compañía, porque otras firmas del grupo radicadas en el exterior cuentan con fondos suficientes para solventar las deudas, entre ellas, Vicentin Paraguay.

Para Lozano, Vicentin utilizó su subsidiaria en Paraguay -una pequeña oficina de pocos empleados- porque las exportaciones en ese país están exentas de impuestos. Pero desde la agroexportadora rechazaron de plano esta acusación. Señalaron a LA NACION que en Paraguay se le paga el precio lleno de Chicago al proveedor de soja y que, en cambio, en la Argentina a ese valor se le deducen las retenciones que pagó el pequeño productor.

marcelo tinelliFinCEN involucra a Marcelo Tinelli y reveló que giró dinero mediante una sociedad offshore

Vicentin Paraguay fue denunciada por la UIF en Argentina por presuntas maniobras de evasión y lavado de dinero por la venta a Glencore de una porción minoritaria de Renova por aproximadamente US$123 millones. No es la primera vez que Glencore enfrenta una acusación judicial: tres años después de esos reportes bancarios en Estados Unidos, la multinacional fue citada por el Departamento de Justicia de ese país por actos de corrupción relacionados con sus actividades Nigeria, Venezuela y República del Congo.

Otra acusación que denunció el Gobierno es que Vicentin se valió de la red de sociedades offshore de Glencore para sacar divisas al exterior y lavar dinero. "Eso es ridículo", replicaron desde Vicentin.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.