Matías Kulfas declaró que un sector del campo es "abiertamente opositor"

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación dijo que es una porción minoritaria vinculada con el Gobierno anterior.

Política - Agro06 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
Kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que las medidas tomadas por el Gobierno tuvieron "una muy buena repercusión en la industria, la minería y la construcción".

Minoría

Respecto a su impacto en el agro, aseguró que también las expectativas son positivas, salvo de "un sector minoritario que es abiertamente opositor, que tiene que ver con un alineamiento hasta político con Cambiemos".

"En términos generales, hay un sector dentro del Consejo Agroindustrial que tiene expectativas positivas, y otro minoritario que es abiertamente opositor, que tiene que ver con un alineamiento hasta político con Cambiemos, un sector que está jugando otro partido, no el del desarrollo sectorial", dijo Kulfas en un reportaje publicado por el diario Página 12.

gobierno-reunion-sindicalistas-empresarios-g20201005-1055356Sin Alberto y sin las pymes: el gabinete económico recibió al G6 y sindicatos

Valoración

El jueves 1 de octubre, el Gobierno anunció para el agro tres medidas: una segmentación de las retenciones para darle un incentivo a los pequeños productores, una reducción temporaria de las alícuotas en general y un diferencial impositivo destinado a premiar la agregación de valor en la cadena de la soja.

"Creemos que las medidas de incentivo que tomamos pueden contribuir a mejorar el balance cambiario en el corto plazo, pero lo principal es la construcción de largo plazo para el desarrollo sectorial", afirmó el ministro.

Sobre el escenario económico, vinculado al Covid-19, señalo que si bien la crisis fue de las más graves en la historia del capitalismo con un efecto importante acá, “hemos logrado acotar muchísimo el nivel de daño que ha tenido y ya empezamos a ver una mayor normalización de la actividad económica".

Fuente: AgroVoz

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.