Alberto Fernández habló ante empresarios estadounidenses, ¿Qué les dijo?

El presidente Alberto Fernández habló hoy en un encuentro virtual organizado por AmCham. Destacó a Kristalina Georgieva y pidió inversiones en el país.

Política08 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
alberto-fernandez

El presidente Alberto Fernández expuso este jueves ante representantes de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio de América Latina y el Caribe, AACCLA, donde buscó dar una señal positiva para la iniciativa y la inversión privada en el país y volvió a reclamar “un nuevo capitalismo”.

El encuentro virtual fue organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, AmCham, donde Fernández, en primer lugar, analizó el impacto de la pandemia de coronavirus, tanto a nivel local como internacional.

Volvío a referirse a un “enemigo invisible”, y sostuvo que “tal vez debamos pensar que el sistema económico era lo suficientemente débil como para que un virus imperceptible a la vista humana sea capaz de destruir tanto”, por lo que consideró que actualmente existe una oportunidad para un nuevo capitalismo.  

lagarde georgieva FMI¿Hay diferencias entre Christine Lagarde y Kristalina Georgieva?

Ante una audiencia extranjera, expuso su visión de la situación con la que llegó al poder. “El gobierno que me precedió nunca pudo resolver los problemas fiscales y trató de resolverlo tomando deuda. En 2018, el sistema financiero mundial dijo basta y Argentina entró en default”, detalló.

A continuación, analizó que el dinero adjudicado por el FMI “se fugó de la Argentina. Sirvió para mantener un valor de la divisa, objetivo que difícilmente pudo ser logrado”.

Sobre su gestión, sostuvo que empezó a trabajar para recuperar el empleo y la actividad privada, pero que la llegada del coronavirus complicó la situación. Además, volvió a dar a entender que en el país no existe ningún tipo de cuarentena desde hace tiempo, ya que aseveró que “mientras duró la cuarentena nos pusimos a construir hospitales y camas de terapia intensiva.

Privilegié la salud a la economía, aunque siempre dije que es un falso dilema”. Y volvió a atacar al gobierno de Mauricio Macri, ya que “había cerrado el ministerio de Salud”.

macri lagarde fmiEmpresarios nacionales le piden al FMI autocrítica por el dinero prestado a la campaña electoral de Macri

Sobre la caída del empleo privado, consideró que “fue relativamente baja, similar a lo que ocurrió en Europa”. Reconoció igualmente que “no logramos que la pobreza no creciera. 4 de cada 10 argentinos son pobres”.

A continuación, volvió a referirse al endeudamiento, y destacó la gestión realizada para lograr un acuerdo con los acreedores privados. Hacia el futuro, cree que queda una segunda etapa, la discusión con el FMI. “Siempre encontré en Georgieva una mirada muy realista de la Argentina. La mirada que tiene del mundo en estos tiempos de pandemia la comparto”, sostuvo.

Por otro lado, volvió a teorizar sobre el futuro del sistema productivo internacional. Consideró que “tenemos que volver al origen del capitalismo. Es hora de construir un capitalismo solidario con crecimiento económico”.

Sobre el país, destacó algunos datos “para ser optimistas”, según su visión. Hizo referencia a que la recaudación superó a la inflación y a que el consumo de energía de la industria es similar al nivel anterior a la pandemia.

En este punto llegó el mensaje más directo a sus interlocutores. Sostuvo que Argentina “necesita inversión, producción y generación de empleo. Para eso, la inversión extranjera directa es un componente esencial”. Y detalló las ventajas que, según su punto de vista, posee el país.

Destacó la capacidad tecnológica, creativa y calidad técnica y educativa de los recursos humanos locales; la construcción de respiradores en estos meses de pandemia; la capacidad de poner satélites en órbita; el acuerdo con Oxford y AstraZeneca; la ley de economía de conocimiento votada ayer; y la posibilidad de explotar hidrocarburos, con especial énfasis en Vaca Muerta y en el litio.

guzman georgieva fmiEl Fondo promete no pedir ajuste pero lo hace en Ecuador y Brasil, ¿miente?

Además, anticipó que en los próximos días se enviará un proyecto de ley al Congreso para desarrollar un plan agroindustrial, que permitirá agregar valor y “dejar de producir alimentos para animales y hacerlo para seres humanos”.

De esta forma, aseguró que “la inversión externa es muy valiosa. Argentina no discrimina entre inversor externo y nacional. Hay más de 300 empresas de origen estadounidense que dan trabajo a 150.000 argentinos”.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.