El Fondo promete no pedir ajuste pero lo hace en Ecuador y Brasil, ¿miente?

La delegación del Fondo se reunió con Guzmán, Pesce y Chodos para indagar sobre la coyuntura argentina. Desde Washington, su directora negó que la misión traiga la idea de reducir las partidas.

Economía07 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
guzman georgieva fmi

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó su semana de actividades en una reunión con los principales referentes económicos del Gobierno, con el fin de repasar y obtener mayores detalles sobre la coyuntura económica y las prioridades de la administración, pero con una definición desde Washington: el organismo dice que no viene a pedir un ajuste del gasto.

La comitiva constituida por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozak, y el jefe de la Misión para Argentina, Luis Cubeddu, fue recibida por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y el representante del Cono Sur ante el organismo, Sergio Chodos.

El encuentro, que fuentes oficiales catalogaron como una "excelente reunión de trabajo", tuvo como fin el repaso y puesta al día de la coyuntura económica argentina, las cifras pronosticadas en el proyecto del Presupuesto 2021 y las prioridades del Gobierno, días después de medidas importantes en el mercado cambiario y en materia de retenciones.

vicentinVicentinGATE: El Banco Nación busca modificar el proyecto que suspende concursos y quiebras

Es que la misión del FMI vino en 'modo escucha', tal como anticipó su vocero Gerry Rice hace unas semanas, para obtener un "mayor entendimiento" de las circunstancias económicas que atraviesa el país y la agenda del Gobierno, en vísperas al comienzo de negociaciones para un nuevo programa que financie los cerca de u$s 45.000 millones que Argentina debe de capital de deuda.

Pero la definición del organismo sobre la misión vino de su directora, Kristalina Georgieva, que en una entrevista con CNN aseguró que la delegación tendrá como propósito "escuchar a las autoridades argentinas" y negó que haya una exigencia directa de una reducción del gasto público para achicar el elevadísimo déficit fiscal con el que carga la economía.

"Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores. Así que no venimos con la idea de 'bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos'", señaló.

Argentina finalizará este año con un déficit fiscal primario superior al 8% del PBI y según el Presupuesto el año que viene rondaría el 4,2%, pero la baja vendría exclusivamente por la reducción del gasto asociado al coronavirus, tales como el IFE y el ATP.

El agujero se taparía en un 40% con emisión de deuda en pesos y el resto con emisión monetaria, lo que deja un delicado panorama macroeconómico para los próximos años, para los que Argentina debe enlazar un sendero de correcciones y reformas que desemboquen en superávit fiscal. 

Los dichos de Georgieva pueden interpretarse como un respaldo a la postura de Guzmán, que había relativizado el domingo la necesidad de la baja del gasto público para dotar de certidumbre al escenario económico y dar señales de consistencia fiscal que contribuyan a estabilizar la economía.

carne frigorificoMarfrig, la empresa líder mundial de hamburguesas fortalece su presencia en el país

Además, la directora del Fondo se refirió a la "escasez de dólares" de la Argentina, uno de los principales problemas que el Gobierno enfrenta y que intentó subsanar con el endurecimiento del cepo cambiario, del cual el FMI buscará empaparse.

Kozack y Cubeddu continuarán sus reuniones con funcionarios del Gobierno, dirigentes opositores y referentes de los sectores sindical y empresario. Se espera que la etapa más intensa de las conversaciones comience en noviembre y se llegue a un acuerdo cerca del primer trimestre, antes de abril. 

El plan oficial del gobierno argentino que figura en el proyecto de ley de Presupuesto 2021 es postergar los pagos de principal hasta 2024, mientras que los intereses a pagar el año que viene, por u$s 3735 millones, se abonarían con desembolsos de otros organismos

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.